Política

Rumbo a las elecciones del 2026: ¿Será una encuesta la que permita la unidad de la derecha?

Dos propuestas de grandes encuestas fueron presentadas esta semana por los sectores de la derecha con miras a buscar la unidad para tener un solo candidato presidencial que le compita al aspirante del presidente Petro; sin embargo, la idea parece no ser la solución.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

La Alcaldía ha destacado la gran participación y compromiso de los jóvenes que han salido a votar hoy.
Se está en espera de cómo se unirá la derecha en rumbo a las elecciones presidenciales 2026. | Foto: Alcaldía de Cali

23 de nov de 2025, 07:45 p. m.

Actualizado el 23 de nov de 2025, 07:45 p. m.

La que pasó fue una semana en donde políticamente las encuestas empezaron a jugar un papel clave para la derecha colombiana, en donde hay al menos dos sectores marcados que si bien les suena ese mecanismo para seleccionar un candidato, no sería con una encuesta para todos.

Todo empezó cuando el precandidato presidencial de la extrema derecha y puntero en las encuestas, Abelardo de la Espriella, propuso a ese sector de la oposición una encuesta única antes del 10 de diciembre para que de la misma salga un único representante que sea el que enfrente al candidato del petrismo en la primera vuelta en mayo del 2026.

“Hagamos una encuesta en la que entre todo el que quiera, siempre y cuando no sea alguien que pertenezca al círculo de Petro, que haya trabajado en el Gobierno de Petro o que le haya apoyado decididamente para que llegara a la presidencia”, planteó tajantemente el abogado, para descartar a algunos de los precandidatos y partidos que hacen oposición hoy, pero que fueron cercanos al Gobierno en sus primeros dos años.

En la baraja aparecen Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño
En la baraja aparecen Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño | Foto: EL PAÍS

Como era de esperarse la idea de La Espriella fue acogida por el expresidente Álvaro Uribe, quien la calificó como generosa; sin embargo, una de las precandidatas presidenciales del Centro Democrático, la senadora María Fernanda Cabal, fue más allá al sostener que el país necesita definiciones inmediatas.

Y en lo que pudiese ser un camino que se abre a una eventual alianza, desde el Partido Conservador también se vio como positiva la propuesta del precandidato De la Espriella. El expresidente del Senado y precandidato de esa colectividad Efraín Cepeda manifestó que es importante reconocer y fortalecer a quienes llaman a la unión con respeto a los procesos internos de cada partido.

Pero la propuesta no fue del todo bien recibida, la periodista y candidata Vicky Dávila dijo que “los colombianos esperan que quien llegue a la Presidencia en 2026, sea intachable, de carácter y que trabaje incansablemente. Esa debe ser la línea ética de la alianza, para poder cumplirles a los ciudadanos que tanto han sufrido. No podemos fallar”.

Dávila además en un mensaje al jefe del Centro Democrático manifestó que “la unión nos haría inderrotables en una consulta en marzo y estoy lista para que demos esa lucha juntos, presidente Uribe”.

Sin que pasará mucho tiempo apareció la propuesta de otra encuesta, también de un sector de la derecha, pero en esta oportunidad propuesta por el exministro de la Defensa Juan Carlos Pinzón, quien además tiene claro quiénes serían los que podrían estar en esa medición para sacar un candidato único.

Según Pinzón se trata de Juan Carlos Cárdenas, Mauricio Cárdenas, Felipe Córdoba, Vicky Dávila, Héctor Olimpo Espinosa, Juan Manuel Galán, Aníbal Gaviria, Mauricio Gómez, David Luna, Juan Daniel Oviedo, Daniel Palacios, Enrique Peñalosa, Marta Lucía Ramírez, Juan Guillermo Zuluaga, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Miguel Uribe Londoño.

616.331 ciudadanos están habilitados para votar.
Se está en espera de que se defina la ficha de la derecha para las elecciones presidenciales 2026. | Foto: Registraduría.

El exministro pretende que haya acuerdo para una gran encuesta nacional en enero de 2026 con los precandidatos de derecha y centroderecha, que para ese momento estén por encima del 3% de las preferencias electorales.

“Ese mecanismo permitiría ordenar el proceso e incluir a quienes hoy representan sectores fundamentales que, incluso, están haciendo esfuerzos en favor de la unidad”, afirmó.

El abogado de La Espriella se apartó de la invitación sosteniendo que “¡Mi alianza es con el pueblo!”. Además recordó lo dicho en varias entrevistas donde planteó que “todo el mundo habla de alianzas en los clubes bogotanos, en los restaurantes y tal, pero la verdadera alianza se hace con el pueblo. Eso y, por supuesto, la voluntad de Dios explica que yo esté sin estructura política, sin gastarme el billete que, según mis odiadores, me gasto. Aquí hay fervor, emoción, hay esperanza porque esta candidatura está haciendo la alianza que se requiere, con la gente, con el pueblo colombiano”.

Queda claro que por ahora no habrá acuerdo entre las diversas tendencias de derecha que compiten por ganarle al petrismo, de manera que en marzo irán divididos en al menos dos consultas interpartidistas y así llegarían a la primera vuelta con dos candidatos diferentes.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política