Política

Como pescando en ríos revueltos, así avanza la contienda electoral por la Presidencia de la República

Aunque aún falta más de seis meses para la realización de las elecciones, ya hay aproximaciones de los aspirantes que llegarían con fuerza a los comicios.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Bogotá. Julio 20 de 2024. Casa de nariño,
Bogotá. Julio 20 de 2024. Casa de nariño, | Foto: Catalina Olaya

24 de nov de 2025, 10:52 p. m.

Actualizado el 24 de nov de 2025, 10:58 p. m.

Por Carlos Charry, director del doctorado en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario.

Tras la consulta del Pacto Histórico de finales de octubre, han ocurrido una serie de eventos que ponen los reflectores en lo que viene sucediendo en los sectores políticos de derecha.

Por una parte, días después de la consulta, en medio de un masivo y mediático evento, se lanzó oficialmente la candidatura de Abelardo De La Espriella, la cual contó con el apoyo de más de 14.000 asistentes, presentándose como una campaña autofinanciada, que además cuenta con el apoyo económico de los seguidores y simpatizantes que cada día se unen a las aspiraciones del reconocido abogado cordobés.

Dando gala de todas las técnicas de marketing político estadounidense, este evento logró con creces el objetivo de opacar el triunfo de Cepeda, pero, sin lugar a dudas, implicó a su vez un sisma en los sectores de derecha.

Como reacción al ascenso de De La Espriella, tras los resultados de un estudio de opinión realizado a la semana siguiente del lanzamiento de su campaña, que lo ubicaba en el segundo lugar detrás de Iván Cepeda, se produjo otro remezón político al interior del Centro Democrático.

Informe de Colprensa sobre Colombia y el panorama oscuro para los comicios (elecciones) del 2026.
Informe de Colprensa sobre Colombia y el panorama oscuro para los comicios (elecciones) del 2026. | Foto: Colprensa

En esta ocasión el ‘florero de Llorente’ fue la falta de un acuerdo entre los precandidatos de ese partido sobre la realización de la encuesta que serviría como mecanismo para elegir al candidato de ese partido, el cual, en teoría, contaría con el nada despreciable apoyo político y electoral que aún arrastra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, pero las pugnas y celotipias suscitadas por la incursión de Miguel Uribe Londoño, padre de Miguel Uribe Turbay, así como de los coqueteos del exministro de defensa y ex embajador en los Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón, hicieron que tal oportunidad se malograra o, al menos, se pospusiera.

Paralelamente, en medio de estos enfrentamientos, el ex vicepresidente Germán Vargas Lleras hizo presencia en un acto de su partido político, Cambio Radical, en el cual se establecieron los criterios programáticos para la contienda electoral hacia el Senado y la Cámara de marzo de 2026, pero en el que fue imposible no hacer conjeturas sobre la posibilidad de que Vargas Lleras, curtido y experimentado político y administrador público, se lance a una candidatura presidencial, en la cual confluyan sectores de derecha, de centro derecha, e incluso, de centro.

Lo anterior en un intento de materializar aquello que los expresidentes Uribe y Gaviria propusieron luego de un amable y respetuoso encuentro en Río Negro, cuyo objetivo es el de impedir que el candidato del petrismo llegue al poder.

Sin embargo, dos hechos recientes evidencian que el ambiente en los sectores de derecha sigue estando caldeados, a pesar de las buenas intenciones de los expresidentes. En una columna para El Tiempo, Vargas Lleras hizo explícito que más allá de esas buenas intenciones, entre los precandidatos de la derecha seguía existiendo muchas divisiones y desencuentros que impedían avanzar en la construcción de un conjunto de acuerdos para la consolidación de una candidatura única, en medio de la premura que impone el paso del tiempo, como el hecho mismo de la aparente ventaja que tendría el candidato del Pacto ante la indecisión de los sectores de derecha, que lo único que haría sería dividir aún más al electorado.

La campaña del Pacto Histórico es la única que, hasta ahora, cuenta con un candidato listo para las presidenciales. En la consulta se impuso Iván Cepeda, quien se ha convertido en favorito, según los sondeos.
La campaña del Pacto Histórico es la única que, hasta ahora, cuenta con un candidato listo para las presidenciales. En la consulta se impuso Iván Cepeda, quien se ha convertido en favorito, según los sondeos. | Foto: Semana

Sumado a esto, el pasado martes se publicaron los resultados de otro estudio de opinión donde Cepeda puntúa, seguido de De La Espriella, Sergio Fajardo, Claudia López y Miguel Uribe Londoño.

A vuelo de pájaro, ese estudio muestra que el candidato del Pacto se consolida entre los electores en el primer lugar, un hecho que seguramente será muy celebrado y comentado por los sectores que siguen dicha candidatura. Pero, si analizamos con algo más de detenimiento, vemos que se mantiene una tendencia que ya se observaba en los resultados del primer estudio, en el aparecían en el primer lote Cepeda, De La Espriella y Fajardo.

Sin embargo, en este nuevo estudio encontramos que se mantienen las tres tendencias claramente definidas: por una parte, la de izquierda, que no logra cooptar el 33-34 % de favorabilidad que ha tenido el Presidente Petro a lo largo de su mandato, con el 20,9 % de Cepeda; una derecha que ronda el 19%, y detrás de estas dos tendencias se ubicaría el centro, con cerca de un 13 %, todo lo anterior sin sumar el resto de los candidatos.

Al agrupar por tendencias políticas a todos los candidatos y precandidatos medidos, las cifras favorecerían a la derecha, que pasaría a algo más del 27% de la intención de voto, mientras que los candidatos de “izquierda” sumarían el 23% y el centro completaría algo cercano al 20%.

La sede nacional del Centro Democrático en Bogotá será escenario de la convención de enero, donde se definirá si la colectividad lanza un solo aspirante o dos a la presidencia.
En enero de 2026, se definirá si la colectividad lanza un solo aspirante o dos a la presidencia. | Foto: Colprensa

Por esto, a falta de más de seis meses para la realización de los comicios electorales que definirán quien será el próximo presidente de Colombia, estos resultados son solo aproximaciones que deben ser indicativas para la toma de decisiones al interior de las campañas y las posibles alianzas, porque es evidente que aún falta mucho camino por recorrer, así como preguntas por resolver.

Por ejemplo: saber qué pasara con la elección de un candidato de la derecha y del Centro Democrático, lo cual dependerá de en quién decante su apoyo Uribe Vélez; qué pasará con partidos claves, como el Liberal y el Conservador, y de paso con Vargas Lleras.

Asimismo, resulta determinante saber si habrá o no consulta interpartidista dentro de la coalición que apoyó a Petro, denominada como el Frente Amplio, donde están varones electorales como Roy Barreras y Juan Fernando Cristo, como otras figuras emergentes, tales como Camilo Romero y Mauricio Lizcano, precandidatos que, de ir por cuenta propia a primera vuelta, le impedirían sumar una importante cuota de votos a Cepeda.

Por todo ello podemos afirmar que estamos en temporada de subienda, de mucha especulación y provocación, donde hay aún muchos precandidatos, todos ellos pescando en ríos revueltos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política