VOTO ELECTRÓNICO
Reforma al código electoral se aprobó en primer debate, ¿cuáles serían los cambios?
La discusión sobre la implementación del voto electrónico fue la que generó más tensión.

Maria Camila Renteria Benavides Renteria
Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.
12 de abr de 2023, 09:19 p. m.
Actualizado el 17 de may de 2023, 05:39 a. m.
Luego de ser aprobado en primer debate de la Comisión Primera del Senado la reforma al Código Electoral en Colombia, el senador Carlos Fernando Motoa aseguró que con este proyecto se busca garantizar que el derecho a los colombianos a la participación ciudadana.
Modernizar con nuevos medios tecnológicos el sistema electoral colombiano y fortalecer la autonomía administrativa y presupuestal de las instituciones electorales, son algunas de las modificaciones que se logran con este proyecto.
Además, con este proyecto se busca determinar las reglas del proceso electoral en todas sus etapas: preelectoral, electoral y post electoral y establecer normas sobre auditoría informática electoral.
Lea aquí: Se aplaza declaración de Day Vásquez contra Nicolás Petro en la Procuraduría
De igual forma, el senador explicó que fueron aprobados: el voto electrónico como nueva modalidad de voto en el país. Sin embargo, el voto anticipado quedó únicamente para elecciones en el exterior como está estipulado actualmente.
De igual manera, se garantiza el transporte colectivo gratuito el día de elecciones. Otro punto radica en que la renovación de la cédula no tendrá costo y también se amplía la jornada electoral hasta las 5 de la tarde.
A todo ello se suma que se aprueba una comisión asesora para poder implementar, de manera progresiva, todos los procesos electorales que tenga la aplicación de voto electrónico mixto.
Es de anotar que fue la discusión sobre la implementación del voto electrónico la que generó más tensión en el debate realizado el pasado mes de marzo, ya que la Registraduría deberá implementar medios tecnológicos para realizar el proceso de una manera confiable.
Maria Camila Renteria Benavides Renteria
Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar