Política
Mauricio Lizcano contó, en entrevista con El País, cómo está su relación con el presidente Petro y criticó la constituyente
El precandidato presidencial cuenta cómo va su aspiración y la última vez que habló con el Presidente Gustavo Petro tras su salida del Ministerio de las TIC.

9 de jul de 2025, 10:27 a. m.
Actualizado el 9 de jul de 2025, 10:27 a. m.
Noticias Destacadas
El exministro de TIC Mauricio Lizcano, quien ya inscribió su movimiento ciudadano para recoger firmas, habló con El País sobre su aspiración a la Presidencia en el 2026.
El exfuncionario asegura no creer “en la derecha, la izquierda o el centro. Eso es un sofisma que se inventaron los políticos para dividir a los colombianos”.
Además, se refirió a la propuesta del presidente Gustavo Petro de convocar una asamblea constituyente, asegurando que es un ‘cuentazo’, porque “no hay ni ambiente político ni mayorías en el Congreso, ni las Cortes que lo aprueben, ni tiempo para hacerlo. La constituyente es una de esas ideas irresponsables”.
¿Cómo va el proceso de recolección de firmas?
Nuestro movimiento se llama Colombianismo y va muy bien. Estamos recorriendo todo el país y yendo a todas las regiones. Estuvimos cinco días en el Valle del Cauca. Lo que busca nuestro movimiento ciudadano es, por encima de los ismos, uribismo, petrismo, santismo, vargallerismo, fajardismo, construir a Colombia. Empezar a pensar en el país por encima de los partidos y los intereses políticos. No creo en la derecha, en la izquierda o en el centro, eso es un sofisma que se inventaron los políticos para dividir a los colombianos. Lo que queremos es ir adelante y unidos.
Usted fue militante del Partido de la U, que estuvo liderado por Dilian Francisca Toro... cuando se presentó la confrontación entre el Presidente y la Gobernadora por las obras del Valle, ¿cuál fue su postura?
Creo que se le fueron las luces al Presidente. Yo creo que no tiene sentido hacerle reclamos a los gobernadores o a los alcaldes, llámense como se llamen, por temas políticos. Yo me pronuncié en X diciendo que la región no tienen por qué ser víctimas de los temas políticos de las mismas regiones o del país.
Él es el Presidente de los colombianos, Dilian Francisca Toro es la gobernadora del Valle, Alejandro Eder es el alcalde de Cali y los tres tienen que sacar adelante los proyectos de desarrollo de esta región sin miramientos políticos. Entonces creo que se le fueron las luces al querer presionar a Dilian por los votos de unos senadores, que además ella no vota en el Senado, y por querer castigar al Valle.
¿Cómo está su relación con el presidente Gustavo Petro luego de salir del gabinete?
No lo sé, porque no hablo con él desde el día que salí. Yo espero que no sea mala, no por nada diferente a que yo hice un buen trabajo en el Ministerio de TIC, resulté bien, pero desde el día que renuncié al Gobierno, que fue hace seis meses, ya no he hablado con el Presidente.
¿Considera en un futuro unirse a otro candidato o piensa llegar hasta el final?
No, yo llego hasta el final. Ahora, el final puede ser una consulta interpartidista donde los ciudadanos voten a quién quiere de presidente o puede ser la primera vuelta. El final solo lo sabe Dios, pero no estoy haciendo esto para hacer alianzas con otros candidatos o trabajando por todo el país para unirme a otro ni estoy jugando como muchos para ver cómo me va. Esto es en serio, para ser el presidente de todos los colombianos. No estoy aquí para que me reconozcan o lanzarme a gobernador o alcalde como muchos o para ser ministro o senador. No estoy pensando ahora en alianzas ni en coaliciones. Todo lo que sea democrático, en las urnas, ahí estaré, ya sea primera vuelta o consulta interpartidista
Ahora hay 49 precandidatos, pero están trabajando en dividir y yo soy el único que está trabajando en unir. Los demás quieren gobernar para unos pocos, para la derecha, para la izquierda o para el centro, pero yo quiero gobernar para todos.

Precisamente, ¿a qué cree que se deba que haya tantos precandidatos?
Hay tantos candidatos porque el país está muy descuadernado y ese caos hace que mucha gente tenga la intención de ser candidato, porque además las redes sociales también permiten que se pueda intermediar directamente con los ciudadanos. Entonces cualquier persona cree que puede hacerlo y eso está bien. A mí no me molesta que la gente le quiera servir a Colombia. Ya está en manos de los ciudadanos, con su inteligencia, que entiendan quiénes tienen mejores propuestas, mejor hoja de vida, quiénes saben gobernar, porque mucha gente quiere ser Presidente, pero lo importante es el cómo quieren llegar a serlo. La pregunta no es quiénes quieren serlo, sino quién tiene el conocimiento y los resultados para no ir a aprender o improvisar, sino que ya tenga una experiencia. Como es mi caso, he sido Presidente del Congreso, senador, representante, ministro, secretario general de la Presidencia, tengo una maestría en Harvard, maestría en MIT.
¿Piensa conformar listas para Congreso?
No, no voy a conformar listas para Congreso. Yo solo voy a trabajar en un movimiento ciudadano que aspira a la Presidencia y no voy a interferir en las elecciones de Senado y Cámara.
¿Cuáles son sus banderas de campaña?
La primera es unidad, yo me comprometo a que unimos este país, dejamos la peleadera, acabamos con eso de derecha, izquierda, centro y nos concentramos en trabajar juntos en sacar adelante este país. La seguridad no es derecha e izquierda, es de sentido común, el Valle será seguro, sin extorsión, sin bandidos, vamos a tener bloques de búsqueda, vamos a hacer lo que hicimos con el cartel de Cali, tener objetivos de alto el valor, fiscalía, acciones integrales, tecnología, drones a la vía Buenaventura y la vía Popayán para que no hayan bloqueos, fortalecimiento a la Fuerza Pública, cámaras de seguridad en Cali con inteligencia artificial y reconocimiento facial.

¿Qué opina de que la reforma laboral solo se haya aprobado después de que el Presidente pusiera la condición del retiro de la consulta popular?
Jugó mal el Gobierno al extorsionar al Congreso diciéndoles que si no aprobaban la reforma laboral ellos iban a hacer una consulta popular, pero jugó peor el Congreso, que se asustó de la extorsión, sobre todo los partidos de oposición, pensando que si votaban o no la reforma laboral el presidente Petro iba salir a las calles y le iban a dar las elecciones en el 26. Eso es precisamente por lo que yo estoy combatiendo. Se están dedicando a pensar en la política, en quién gana las elecciones en el 2026, pero no están pensando en los verdaderos problemas que tiene Colombia, que es lo que yo he venido diciendo a lo largo y ancho del país.
¿Cree que la constituyente también es parte de esa presión?
Si el decreto de la consulta fue un ‘decretazo’, la constituyente es un ‘cuentazo’. Hoy no hay ambiente político, ni mayorías en el Congreso, ni las cortes que lo aprueben, ni tiempo. La constituyente es de esas ideas irresponsables que tira un ministro sin entender la dinámica de país, seguramente para tapar algún escándalo, pero la constituyente no tiene ni pies ni cabeza.
Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Santiago de Cali, con diplomado en Comunicación Política. Escribo sobre política local, nacional e internacional.