Política
La inteligencia artificial “está jugando en contra de las mujeres en la política”: analista Natalia Escobar en El Péndulo al Aire
En la transmisión del programa político de este viernes, expertas advirtieron que la tecnología y las redes sociales están amplificando los discursos de odio y la violencia simbólica contra las mujeres en el ejercicio político.

10 de oct de 2025, 06:03 p. m.
Actualizado el 10 de oct de 2025, 06:03 p. m.
Noticias Destacadas
En Colombia, ser mujer y hacer política sigue teniendo un costo que trasciende la gestión y las ideas. Los ataques, con frecuencia, se enfocan en la apariencia, la vida privada o la maternidad; esta fue una de las conclusiones de la emisión de este viernes de El Péndulo al Aire, el espacio de análisis político de El País Cali en alianza con la Universidad Santiago de Cali.
Natalia Escobar, directora de proyectos del Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM) de la Universidad Icesi y de la Fundación WWB Colombia, afirmó: que “a los hombres no los cuestionan por su forma de vestir o de criar a sus hijos, pero a las mujeres sí. Ese es el rostro cotidiano de la violencia política”.

Escobar, junto con la docente María Alejandra Echeverry, participó en este debate en el que se analizó cómo los discursos públicos y las redes sociales se han convertido en escenarios de hostigamiento simbólico hacia las mujeres en la política.
Según las expertas, la violencia digital se ha transformado en una extensión del machismo político, ahora amplificada por el uso de imágenes manipuladas o creadas con inteligencia artificial.
“La inteligencia artificial está jugando en contra a las mujeres en la política y está jugando en contra a las mujeres en general”, advirtió Escobar, al referirse a los nuevos riesgos tecnológicos que enfrentan las lideresas en el espacio público. Agregó que estas herramientas, lejos de ser neutrales, están reproduciendo estereotipos y reforzando sesgos de género en la manera en que se percibe y ataca a las mujeres que ocupan cargos de poder.
“Estas formas de violencia no son menores, porque buscan deslegitimar a las mujeres y alejarlas de la vida pública”, insistió. En su análisis, las redes sociales no solo reflejan la polarización política, sino que también perpetúan estereotipos que trivializan la voz femenina mediante burlas, comentarios sobre su cuerpo o su vida privada.

Por su parte, Echeverry, docente de Ciencia Política en la Universidad Santiago de Cali, coincidió en que el problema radica tanto en el fondo como en la forma del debate público. “Este país se ha violentado más por las formas que por los contenidos”, señaló, subrayando la necesidad de promover un lenguaje político ético y respetuoso, especialmente en tiempos en los que la tecnología amplifica cada palabra.
Las reflexiones se dieron en medio de la controversia entre la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, y el representante a la Cámara Duvalier Sánchez, tras el anuncio de una denuncia por presunta violencia política de género. El caso ha abierto una discusión nacional sobre los límites entre el control político y la violencia simbólica, en un contexto en el que las mujeres siguen siendo blanco de ataques por su liderazgo.
El Péndulo al Aire dedicó su emisión de este viernes a analizar este caso y los alcances de la nueva Ley 2453 de 2025, que sanciona la violencia política contra las mujeres.
El capítulo completo de El Péndulo al Aire puede verse en las plataformas digitales de El País Cali.

Medio de comunicación líder del suroccidente de Colombia.