Política
Juan Daniel Oviedo revela si haría alianzas y habla sobre el actual número de precandidatos: “No hay tarjetón que aguante más de 10″
El aspirante a la Presidencia asegura que, desde que anunció su precandidatura, ha recorrido cerca de 6641 kilómetros, 34 ciudades y 11 departamentos. Hasta la fecha, cuenta con un poco más de 330.000 firmas.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


27 de sept de 2025, 02:16 p. m.
Actualizado el 27 de sept de 2025, 02:17 p. m.
Noticias Destacadas
Luego de quedar de segundo en su aspiración a la Alcaldía de Bogotá, con 614.000 votos, el conocido exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo ahora redobla su apuesta: la Presidencia de la República.
En su paso por El País de Cali, cuenta cuáles son sus principales planes para evitar el peligroso escenario al que se ha referido en otras ocasiones: que, dentro de 25 años, Colombia llegue con una población pobre, envejecida y en la informalidad.
- Usted se ha referido en distintas ocasiones al peligroso escenario que se cierne sobre Colombia si, de aquí a 25 años, no cambia su rumbo. ¿En qué sentido tiene que cambiar?
Como director del Dane tenía claro que 2048 era el año de algo que se llama técnicamente el “impuesto demográfico”. Es el día en el que la gente que produce crece más despacio que la gente que necesita ayuda del Estado. Entonces, nos vamos a volver un país inviable si no somos lo suficientemente productivos, formales, menos desiguales y pobres de lo que somos hoy.

Por ende, necesitamos que este país camine hacia la paz con una política de seguridad con objetivos claros. No podemos simplemente aceptar que negociamos a ciegas una paz con un oligopolio criminal que hoy en día tiene a las ciudades supremamente deterioradas en materia de la percepción de seguridad.
Necesitamos una claridad meridiana en una política de seguridad que dé resultados. Que tenga claro que, así como hay que reducir el área cultivada de coca en el país, la seguridad ciudadana es lo que está pidiendo la gente en este momento.
- ¿En qué otra área tendría que darse este cambio?
Necesitamos hablar claro de cómo vamos a tener un desarrollo a nivel de infraestructura y minero energético. Colombia no puede darse el lujo de pensar en la transición energética hoy, porque a la transición energética es mejor llegar siendo rico que pobres, porque se puede hacer más rápido.
En cambio, aquí estamos destruyendo nuestra soberanía energética por un supuesto fin ambiental. Necesitamos volver a generar energía térmica con gas, sacar todo el gas del subsuelo, el oro, el carbón, tener térmicas de carbón en el Caribe para solucionar el problema de electrificación.
- ¿Hay otro aspecto?
Necesitamos dejar de pensar que el Estado es que yo llego con motosierra a recortar ministerios o con el lápiz a crear contratos de prestación de servicios por doquier, sino que sea donde las capacidades estatales y la tecnología y la inteligencia artificial nos pueden ayudar a que esas capacidades sean transparentes, inteligentes y no tan opacas y lentas como tenemos las de hoy.
- Hay un tema que está quedando de lado: la salud.
En el corto plazo, con mucha autoridad, tenemos que decir que vamos a refinanciar el sistema. Pero vamos a tener más luces sobre ese sistema para evitar cualquier caso de mal manejo de información o de corrupción en el uso de esa plata.
También tenemos que recalibrar la UPC con más información disponible y en un entorno en el que la academia y los institutos especializados nos pueden ayudar a tener un conocimiento mucho más preciso.
- ¿Qué opina de la promesa de ‘cambio’ con que inició este gobierno y lo que se ve actualmente?
Nosotros sentimos que hoy en Colombia hay dos tipos de tensiones: la primera, una gran cantidad de gente maltratada, los que no nunca creyeron que este gobierno fuese el camino, y otros que sienten que las soluciones no han llegado y que dicen que el presidente Petro no ha querido o no ha podido hacerlo. Hay dos sentimientos con los que hay que ser muy cuidadosos en el ejercicio de la política, y que es parte del desafío político que nosotros tenemos.

- ¿Usted estaría dispuesto a establecer alianzas con otros precandidatos de cara a las presidenciales?
Si el que llega a una carrera con otras 105 personas cree que va a ganar solo, tiene altas probabilidades en contra. Tenemos que reconocer que hay que buscar convergencia. Lo que nosotros buscamos es que eso suceda primero en función de quién tiene más intención de voto y cómo la juntanza y esos ejercicios de convergencia se dan más sobre qué queremos que pase, y no simplemente diciendo que todo lo que huela a Petro no es bienvenido.
Ese criterio debilita los cimientos de una visión de convergencia hacia futuro, como es la que estamos planteando nosotros.
- A su modo de ver, ¿es beneficioso para el común de las personas el alto número de precandidatos que hay hasta el momento?
Yo veo que eso tiene que ser considerado legítimo, porque también es el desespero que tiene tanta gente. Es decir, no es posible que estemos manejando irresponsablemente este país. Es como una expresión, un sentimiento de decir: “Yo quiero aportar”.
Antes del 31 de enero tiene que haber un número llamémoslo “digital” de candidatos. No hay debate ni tarjetón que aguante más de 10 candidatos.

Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.
6024455000








