Política

Álvaro Uribe y la cúpula del Centro Democrático evalúan permitir dos candidaturas para la consulta de marzo

Una cláusula interna firmada en agosto permite esta posibilidad, lo que pondría fin a la tradición del uribismo de tener un solo aspirante presidencial.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Álvaro Uribe Vélez
El expresidente Álvaro Uribe Vélez, fundador del Centro Democrático, tendrá la última palabra sobre si el partido presenta uno o dos candidatos en la consulta de marzo de 2026. | Foto: COLPRENSA

6 de nov de 2025, 04:20 p. m.

Actualizado el 6 de nov de 2025, 04:20 p. m.

El proceso para definir el candidato presidencial del Centro Democrático ha dado un giro inesperado en las últimas horas, en la antesala al anuncio del aspirante por la colectividad, que se dará a conocer el 28 de noviembre.

Aunque inicialmente se informó sobre la escogencia de un único candidato producto de una encuesta interna y consultas a nivel internacional, una cláusula firmada el 22 de agosto permitiría que Álvaro Uribe Vélez y el presidente del partido tengan la facultad de decidir que sean dos los candidatos, en lugar de uno solo, que compitan en la consulta interpartidista de marzo de 2026.

La decisión final sobre si habrá uno o dos nombres en el tarjetón deberá tomarse en la convención nacional del partido en enero del próximo año, que está bajo la evaluación que haga Álvaro Uribe Vélez y el director Gabriel Vallejo, sobre el panorama político y la estrategia electoral.

La sede nacional del Centro Democrático en Bogotá será escenario de la convención de enero, donde se definirá si la colectividad lanza un solo aspirante o dos a la presidencia.
En enero de 2026 se definirá si la colectividad lanza un solo aspirante o dos a la Presidencia. | Foto: Colprensa

El cambio genera incertidumbre en la estrategia electoral del uribismo, históricamente caracterizado por su unidad y disciplina política en torno a un solo candidato.

La posibilidad de una doble representación podría interpretarse como una apertura democrática interna, pero también como una señal de fractura o falta de consenso dentro del movimiento.

En la reunión del 14 de octubre en la oficina de la senadora Paloma Valencia, los cinco precandidatos (Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Andrés Guerra y Miguel Uribe Londoño) acordaron que el 28 de noviembre sería la fecha para anunciar el resultado de la encuesta, pero la cláusula conocida ahora podría alterar el panorama.

Además, para el partido del Centro Democrático adoptar mecanismos alternativos a la consulta popular para definir quién será su candidato presidencial para las elecciones de 2026 es más económico, ya que el movimiento político afirma que realizar la consulta contrae gastos muy elevados y ese dinero se podría destinar a causas más beneficiosas para el país.

Gabriel Vallejo, director del partido Centro Democrático, y Álvaro Uribe (foto), expresidente de Colombia y líder natural de la colectividad, tomarán la decisión. | Foto: CENTRO DEMOCRÁTICO

Por lo tanto, en lugar de la consulta interna regular, el partido haría una encuesta internacional, cuyo costo oscila entre 200 y 250 millones de pesos, valor que será asumido por los cinco precandidatos y el propio partido para seleccionar un único aspirante presidencial.

Cabe recordar que el Centro Democrático implementó ya este mecanismo en las pasadas elecciones presidenciales del 2018, cuando Iván Duque fue elegido como presidente, una opción que para el partido representa menos gastos para el país y resultados eficientes.

Por ahora, el uribismo enfrenta un dilema entre preservar su tradición de candidatura única o permitir una competencia interna que podría renovar sus liderazgos, pero podría poner a prueba la cohesión del partido que fundó el expresidente Uribe.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política