Colombia
Previo a la Cumbre CELAC–UE, el embajador François Roudié, destaca la importancia del multilateralismo en tiempos de incertidumbre global
El embajador europeo en Colombia destacó los avances recientes y la oportunidad de esta cumbre para fortalecer la alianza birregional.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


7 de nov de 2025, 06:29 p. m.
Actualizado el 7 de nov de 2025, 09:19 p. m.
Noticias Destacadas
Con el propósito de renovar la cooperación y consolidar alianzas birregionales que impulsen el desarrollo sostenible, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y la Unión Europea (UE) realizarán entre el 9 y 10 de noviembre en Santa Marta la IV Cumbre CELAC–UE, un encuentro de alto nivel que reunirá a 12 jefes de Estado, seis vicepresidentes y 23 cancilleres.
El evento, que busca promover decisiones concretas sobre la triple transición energética, digital y ambiental, será además un espacio para reafirmar el compromiso con el multilateralismo, en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas y desafíos comunes como el cambio climático y la seguridad internacional.

En exclusiva para El País: Protagonistas En Vivo
Previo al inicio de la cumbre, El País estuvo presente en Santa Marta y conversó con el embajador de la Unión Europea en Colombia, François Roudié, quien destacó los avances logrados en los dos años posteriores al último encuentro birregional y la relevancia de esta cita para fortalecer la cooperación entre América Latina, el Caribe y Europa.
Embajador, ¿qué expectativas tienen con esta cumbre que se realiza ahora en Colombia, después de tantos años y en unión con la Unión Europea?
François Roudié: Estas cumbres marcan dos años de trabajo. Lo importante es entender que el verdadero avance se da entre cada encuentro. No se trata solo de reunir jefes de Estado, sino de revisar lo que hemos hecho en el camino recorrido desde la última cumbre.
Vamos a hablar de temas muy concretos: interconexión eléctrica en América Latina, supercomputing, inteligencia artificial, desarrollo digital y verde, además de seguridad, lucha contra las drogas, igualdad y economía del cuidado, un tema que poco aparece en la agenda internacional, pero que es esencial.

¿En estos dos años se han logrado acuerdos concretos entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea?
Claro, hemos alcanzado grandes avances. En particular con el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, un proceso de más de 20 años que esperamos firmar.
También se ha fortalecido la atracción de inversiones, especialmente en proyectos de energía solar y transición verde, como los que se desarrollan aquí en Colombia.
En estos años hemos trabajado en torno a una economía digital, verde y social, que son los ejes compartidos entre ambas regiones.
En un contexto de crisis del multilateralismo, ¿qué relevancia tiene esta unión entre América Latina, el Caribe y Europa?
Precisamente por eso es crucial. Cuando el multilateralismo está siendo cuestionado por muchos actores, nuestros dos continentes siguen creyendo en él.
Unión Europea, América Latina y el Caribe se basan en reglas comunes, y esa es la esencia de la cooperación. Juntos representamos un tercio de las Naciones Unidas, lo que nos da una capacidad de influencia importante. “No debemos achicarnos, al contrario: tenemos que expresar al mundo nuestra convicción de que el multilateralismo funciona”.
Recientemente, se han producido acercamientos entre Venezuela, Colombia y Estados Unidos para abordar temas relacionados con el narcotráfico. ¿Cuál es la posición de la Unión Europea frente a estas conversaciones?
Lo que está pasando ahora es más bien temas bilaterales de conversación entre estos países: Venezuela, Colombia y Estados Unidos. Nosotros no nos vamos a entrometer en sus conversaciones.
Lo que expresé es la visión que tiene la Unión Europea de cómo hay que luchar contra la droga: reducir la oferta, reducir la demanda y, por supuesto, hacerlo dentro de un marco de respeto a los derechos humanos y al derecho internacional general, así como a las convenciones que nos rigen.
Roudié también enfatizó en que los desafíos globales como el cambio climático y la gobernanza digital solo pueden abordarse de manera conjunta, y por ello, esta cumbre no solo busca acuerdos políticos, sino también resultados tangibles que impulsen la integración y la sostenibilidad en ambas regiones.

Asistentes a la Cumbre CELAC–UE
Entre los invitados de alto nivel se encuentran el Presidente del Consejo Europeo, António Costa; el Presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; la Primera Ministra de Barbados, Mia Amor Mottley; el Primer Ministro de Portugal, Luis Montenegro; el Primer Ministro y Ministro de Finanzas, Inversión, Transformación Económica, Aviación Civil y Gobernanza Electrónica de Belice, John Briceno; el Primer Ministro de Finlandia, Petteri Orpo; el Presidente de España, Pedro Sánchez; el Presidente de la República Oriental del Uruguay, Yamandú Orsi Martínez; el Primer Ministro de los Países Bajos, Dick Schoof; el Primer Ministro de la República Cooperativa de Guyana, Mark Phillips; el Primer Ministro de San Cristóbal y Nieves, Terrance Drew y el Primer Ministro de Croacia, Andrej Plenkovic.
A ellos, se sumarán los Vicepresidentes del Reino de Bélgica, Haití, Eslovenia, el Gran Ducado de Luxemburgo, Cuba y la Comisión Europea.

Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.
6024455000







