colombia

En El Charco, Nariño, arrancó construcción de una moderna planta procesadora de Naidí, Açaí; así surgió este proyecto

Con esta iniciativa se beneficiará 700 familias afrocolombianas.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

En el pacífico nariñense nace la palma de naidí, la cual brota su fruto que se da en la selva amazónica y en el pacífico colombiano, únicos lugares en el mundo en donde se produce por su alta humedad.
En el pacífico nariñense nace la palma de naidí, la cual brota su fruto que se da en la selva amazónica y en el pacífico colombiano, únicos lugares en el mundo en donde se produce por su alta humedad. | Foto: Programa Colombia Sostenible

8 de nov de 2025, 12:17 a. m.

Actualizado el 8 de nov de 2025, 12:17 a. m.

Los integrantes del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo, anunció el inicio de obras para la construcción de una moderna Planta Procesadora de Naidí, Açaí en el marco de uno de sus proyectos agroambientales en el municipio de El Charco, Nariño, ejecutado por Cordeagropaz.

Con esta infraestructura productiva sostenible buscan transformar la economía de esta parte del pacífico nariñenses, a través del aprovechamiento sostenible y agroecológico de este valioso superalimento, el cual cuenta con altos contenidos de antioxidantes, vitaminas, minerales y omegas, propiedades que lo hacen muy apetecido en mercados farmacéuticos, cosméticos y alimenticios.

De acuerdo con el lugar donde se cultiva es su nombre. Algunos lo conocen como asaí o açaí (en portugués), pero en Nariño su nombre es naidí y está catalogada como un superalimento, al ser alto en antioxidantes, en omegas y ser anticancerígeno. Además, ayuda a fortalecer el sistema inmune, una sana digestión y permite regular el peso.
De acuerdo con el lugar donde se cultiva es su nombre. Algunos lo conocen como asaí o açaí (en portugués), pero en Nariño su nombre es naidí y está catalogada como un superalimento, al ser alto en antioxidantes, en omegas y ser anticancerígeno. Además, ayuda a fortalecer el sistema inmune, una sana digestión y permite regular el peso. | Foto: Programa Colombia Sostenible

Mary Gómez Torres, directora de Colombia Sostenible manifestó que esta nueva infraestructura productiva no solo asegurará la pervivencia de cultivos frutales nativos como el naidí, sino que beneficiará directamente a 700 familias afrocolombianas e indígenas que participan en esta iniciativa agroambiental para la transformación de territorios afectados por el conflicto armado.

El naidí será transformado en pulpa para su comercialización, generando ingresos para las familias de este municipio y consolidando un modelo de negocio sostenible en la región, donde las comunidades apuestan por el fortalecimiento de sus capacidades como principal fuente de ingresos.

Mary Gómez Torres, directora del Programa, reafirmó: “en alianza con las comunidades, el Estado colombiano y la Banca Multilateral estamos llevando robustas inversiones para impulsar alternativas económicas que favorezcan a 700 familias afrocolombianas en el Pacífico, una de las regiones que más ha sufrido por causa del conflicto armado y que hoy busca el uso sostenible de sus recursos nativos”.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional, ejecutada por el Fondo Colombia en Paz, que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, beneficiando a unas 37.000 familias rurales.

Su área de intervención prioritaria son los 170 municipios PDET, y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo.

Esta fruta es considerada exótica, entre otras, porque solo se produce dos veces en el año, por lo que debe lograrse una cosecha y una extracción adecuadas, que permitan albergar una reserva para la producción del resto del año.
Esta fruta es considerada exótica, entre otras, porque solo se produce dos veces en el año, por lo que debe lograrse una cosecha y una extracción adecuadas, que permitan albergar una reserva para la producción del resto del año. | Foto: Programa Colombia Sostenible

Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la oficina del Consejero Comisionado de Paz. Sobre el Fondo Colombia en Paz.

El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. La creación del FCP tiene origen legal en el Decreto Ley 691 de 2017 y su objeto consiste en garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación, PMI.

El Pacífico Nariñense recibe impulso para su desarrollo económico y seguridad alimentaria con el inicio de la
construcción de una moderna Planta Procesadora de Naidí (açaí) que beneficiará a unas 700 familias
afrocolombianas.
El Pacífico Nariñense recibe impulso para su desarrollo económico y seguridad alimentaria con el inicio de la construcción de una moderna Planta Procesadora de Naidí (açaí) que beneficiará a unas 700 familias afrocolombianas. | Foto: Programa Colombia Sostenible

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia