Colombia

“La política exterior no puede ser un ejercicio de élites”: arranca Foro Celac–UE en Santa Marta

Con reuniones de la sociedad civil y acuerdos de cooperación en materia de emergencias sanitarias, se da apertura al encuentro entre naciones de la Comunidad de América Latina y el Caribe con representantes de la Unión Europea.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El objetivo del foro es establecer una conversación sobre desafíos globales como la cooperación multilateral y birregional.
El objetivo del foro es establecer una conversación sobre desafíos globales como la cooperación multilateral y birregional. | Foto: Cancillería

7 de nov de 2025, 06:36 p. m.

Actualizado el 7 de nov de 2025, 06:36 p. m.

Como abrebocas de la Cumbre Celac-UE que reunirá entre el 9 y el 10 de noviembre en la ciudad de Santa Marta a algunos mandatarios y cancilleres de los 33 países miembros de la Comunidad de países de América Latina y del Caribe, así como a representantes de las 27 naciones de la Unión Europea, se instaló este viernes, 7 de noviembre, el Foro de la Sociedad Civil ALC – UE, del cual Colombia es anfitrión al ostentar la presidencia pro-tempore de la organización.

La apertura estuvo a cargo de la canciller colombiana, Rosa Villavicencio, la comisaria europea de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, y la representante del Foro Global de la juventud, Andrea Remes.

El objetivo del Foro. que cuenta con la participación de cerca de 200 organizaciones juveniles, mujeres e indígenas, integrantes de representantes institucionales y agentes sociales de gran parte de los países que integran las dos comunidades, tiene como objetivos establecer una conversación sobre desafíos globales como la cooperación multilateral y birregional, discutir sobre políticas públicas y recoger las inquietudes sobre asuntos prioritarios como la inclusión, la diversidad étnica y cultural, la igualdad de género.

Durante su intervención, la canciller Villavicencio hizo referencia a los cambios que sufre el mundo y los desafíos que hoy tiene la humanidad. “Hoy enfrentamos desafíos que no admiten respuestas unilaterales: el cambio climático, la desigualdad, las migraciones forzadas o la seguridad alimentaria. Ninguna sociedad, por fuerte que sea, puede resolverlos sola”, afirmó.

Se espera que al final del Foro, que concluirá en la tarde del sábado 8 de noviembre, se elabore una declaración conjunta que resuma las prioridades
Se espera que al final del Foro, que concluirá en la tarde del sábado 8 de noviembre, se elabore una declaración conjunta que resuma las prioridades. | Foto: Cancillería

Asímismo, la Ministra Villavicencio hizo énfasis en que “la política exterior no puede ser un ejercicio de élites. Debe abrirse a las voces que vienen de todos los sectores: de las mujeres que cuidan la vida, de los pueblos que defienden sus ríos y ecosistemas, de los jóvenes que imaginan un futuro sostenible”.

Se espera que al final del Foro, que concluirá en la tarde del sábado 8 de noviembre, se elabore una declaración conjunta que resuma las prioridades así como las recomendaciones de la sociedad civil que será presentada a los jefes de Estado y de Gobierno que se reunirán en la IV Cumbre Celac-UE que empieza oficialmente el domingo próximo.

Acuerdo de cooperación sanitaria

En el marco de esta primera jornada, la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias de la Unión Europea, HERA, y la Organización Panamericana de la Salud, OPS/PAHO, firmaron un nuevo acuerdo que busca reforzar la preparación y la cooperación frente a amenazas sanitarias globales o transfronterizas.

Según un comunicado conjunto, “el acuerdo sienta las bases para la acción conjunta en materia de preparación, respuesta y acceso equitativo a situaciones médicas de emergencia y refleja el compromiso compartido de Europa, América Latina y el Caribe de trabajar juntos en materia de seguridad sanitaria global”.

La Cancillería hizo énfasis en que “la política exterior no puede ser un ejercicio de élites.
La Cancillería hizo énfasis en que “la política exterior no puede ser un ejercicio de élites. | Foto: Cancillería

Entre los puntos más importantes pactados, están temas relacionados con la investigación y desarrollo así como cadenas médicas de suministro más sólidas; la innovación y fortalecimiento de capacidades para la seguridad sanitaria; también el intercambio de información sobre demanda, adquisición y mejores prácticas.

En la presentación del acuerdo y su firma, la Comisaria de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis de la Unión Europea, Hadja Lahbib, aseguró que: “Una cooperación más estrecha es la mejor defensa ante la próxima crisis sanitaria. Este acuerdo entre HERA y la OPS/PAHO muestra lo que significa la asociación en la práctica: compartir conocimientos, construir resiliencia y asegurarse de que ninguna región quede sola cuando llegue una emergencia. Es una señal clara de nuestro compromiso conjunto de proteger vidas mediante la solidaridad y la preparación”.

En términos prácticos lo buscará este acuerdo es establecer una colaboración estrecha para garantizar el acceso oportuno y equitativo a vacunas, terapéuticos, dispositivos médicos y equipos de protección personal. El acuerdo tendrá vigencia de cinco años a partir de la fecha de su firma.

Directora de El País, estudió comunicación social y periodismo en la Pontificia Universidad Javeriana. Está vinculada al diario EL País desde 1992 primero como periodista política, luego como editora internacional y durante cerca de 20 años como editora de Opinión. Desde agosto de 2023 es la directora de El País.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia