Política
Exgobernadores presentaron tres posibles candidatos para las presidenciales del 2026; alertan el debilitamiento del Estado
Los exmandatarios destacaron la necesidad de que haya autonomía regional.

Exgobernadores de Colombia suscritos en el periodo 2020–2023 se reunieron en Cali el pasado 9 de abril, con el objetivo de dar a conocer los tres nombres de posibles candidatos a las elecciones presidenciales del 2026, que tendrán la tarea de unificar sectores para atender las necesidades del país.
Los precandidatos son Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta; Aníbal Gaviria Correa, exgobernador de Antioquia, y Héctor Olimpo Espinosa, exgobernador de Sucre.

“Expresamos nuestra profunda preocupación por el rumbo que está tomando el país y por el creciente proceso de desinstitucionalización que debilita las bases del Estado colombiano. Esta situación se manifiesta en el deterioro de la capacidad de gestión y un preocupante grado de improvisación en el manejo del aparato estatal”, indicaron los exmandatarios en un comunicado conjunto.
“Como líderes regionales que enfrentamos, en nuestros respectivos territorios, las complejidades sociales, económicas y de seguridad que hoy afectan a millones de colombianos, coincidimos en que el país atraviesa un momento que exige firmeza, responsabilidad, y una visión territorial, colectiva y técnica para su conducción. Colombia necesita un cambio, pero un cambio de verdad”, añadieron.

Los exgobernadores presentaron tres pilares que, según ellos, deben ser asumidos de manera urgente en la agenda nacional.
El primero es la seguridad, explicando la necesidad de garantizar no solo como presencia institucional y el fortalecimiento de la justicia, sino la vida, los derechos y las libertades de los colombianos en todo el territorio nacional.
El segundo fue la inclusión social y el desarrollo económico como una herramienta de inversión para cerrar las brechas, prevenir violencias y generar oportunidades para el desarrollo.
Y por último, señalaron la autonomía regional y el empoderamiento del territorio, explicando que lo anterior implicaría no solo la descentralización administrativa, sino la capacidad real de decisión y ejecución para suplir las necesidades básicas de las regiones.

“El poder no reside en el escritorio, sino en la gente, en el territorio. Es posible un buen gobierno en Colombia que resuelva los problemas de la gente. Por eso buscamos reunirnos desde las regiones de Colombia alrededor de un propósito nacional, pasar esta historia de polarización y de mal gobierno y entrar en una época de cambio, pero de cambio de verdad, donde tengamos un país mucho más seguro, incluyente y unos territorios más apoderados”, comentó Olimpo.
Además, en el encuentro los exmandatarios quisieron ratificar que las regiones no son actores secundarios, sino que representan “el punto de partida para la recuperación de la confianza ciudadana, la consolidación institucional y la construcción de consensos amplios que superen la polarización y devuelvan el enfoque técnico y humano al ejercicio del poder público”.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar