Política

Estados Unidos dio el primer paso en gran recorte de ayudas para Colombia, ¿qué sigue?

El Comité de Asignaciones de la Cámara estadounidense logró la mayoría para llevar al pleno la discusión de un recorte del 50% de las ayudas a Bogotá.

VISA
El recorte afectaría principalmente ayudas distintas a la lucha contra el narcotráfico. | Foto: Getty Images/iStockphoto

24 de jul de 2025, 02:16 a. m.

Actualizado el 24 de jul de 2025, 02:16 a. m.

Con 35 votos a favor y 27 en contra, el Comité de Asignaciones de la Cámara de Estados Unidos dio el primer paso para aprobar un proyecto que busca reducir a la mitad la ayuda a Colombia. El nuevo monto quedaría en 209 millones de dólares para la vigencia de 2026, y empezaría a ejecutarse a partir de octubre de este año.

La iniciativa, liderada por el congresista republicano Mario Diaz-Balart, deberá seguir su trámite en el pleno de la Cámara y luego pasar al Senado, donde se definirá su aprobación definitiva.

Donald Trump Gustavo Petro
Donald Trump y Gustavo Petro han protagonizado una tensa relación bilateral. | Foto: SEMANA

Esta propuesta pone a Colombia en una situación delicada a frente a Washington y podría tensionar aún más la relación bilateral, justo cuando el país se prepara para las elecciones presidenciales y legislativas de 2026.

El recorte afectaría principalmente ayudas distintas a la lucha contra el narcotráfico, pues se mantendrían 103 millones de dólares, destinados a este propósito, además de 38,2 millones de dólares para las fuerzas armadas y otros 67 millones de dólares para distintos programas.

“Este proyecto deja claro que los días de una débil política extranjera de Estados Unidos acabaron. Los fondos se cortan, condicionan o retienen a aquellos países que no avanzan en los intereses compartidos (de Estados Unidos) como Colombia gracias al fracaso del gobierno Petro a la hora de prevenir la violencia política, causar el deterioro económico y por envalentonar el crimen trasnacional”, advirtió Díaz-Balart, citado por el diario El Tiempo.

Pero el republicano no fue el único que aprovechó la iniciativa para lanzar dardos hacia Bogotá. En la misma línea se situó el demócrata Henry Cuellar que reclamó por “líderes que estén” con su país y se comprometan a reducir la lucha contra el narcotráfico.

“El dinero para tema militar sigue ahí, se recortaron otros montos. No pueden los líderes de otros países tomar posición contra los Estados Unidos”, advirtió.

En respuesta, el presidente Gustavo Petro aseguró que Colombia sigue poniendo los muertos en la lucha contra el consumo de drogas en Estados Unidos y Europa, donde el número de consumidores sigue en aumento.

Por su parte, el embajador de Colombia ante la Casa Blanca, Daniel García-Peña, reconoció que las relaciones con Estados Unidos atraviesan por momentos de “tensión, diferencias y discusiones”, aunque destacó que se mantiene el flujo de comunicación a nivel institucional.

Estados Unidos y Colombia.
El Comité de Asignaciones de la Cámara estadounidense logró la mayoría para llevar al pleno la discusión de un recorte del 50% de las ayudas a Bogotá. | Foto: Getty Images/iStockphoto

“Es una relación muy amplia y multidimensional donde, por ejemplo, seguimos operando en temas comerciales o migratorios con los vuelos que se siguen mandando a Estados Unidos para traer a los deportados colombianos. Efectivamente, hay temas que hay que discutir con Estados Unidos, pero la sustancia de la relación sigue demostrando ser importante para los dos países”, afirmó el embajador al diario El Tiempo.

García-Peña dijo que es necesario esperar el avance del proyecto de recorte en las discusiones que aún le restan, al resaltar que Bogotá insistirá en que no puede olvidarse que hay una “relación estratégica para los dos países”.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política