Política
Petro sancionó controvertida ley que regula encuestas electorales en Colombia: así impactará comicios de 2026
La iniciativa, que fue sancionada el jueves 24 de julio, ha causado controversia en diferentes sectores.

25 de jul de 2025, 11:56 a. m.
Actualizado el 25 de jul de 2025, 11:56 a. m.
Noticias Destacadas
El presidente Gustavo Petro sancionó la ley que regula la publicación de encuestas electorales en Colombia, una norma que había sido criticada por sectores políticos, y firmas encuestadoras por sus posibles implicaciones en el ejercicio del derecho a la información y la libertad de expresión.

El ministro del interior, Armando Benedetti, celebró la decisión, en medio de críticas:
“La Ley de Encuestas regula a las encuestas, su publicación, fortalece la vigilancia del CNE sobre ellas y es una iniciativa parlamentaria de varios congresistas, entre ellas Clara López, Angélica Lozano y Paloma Valencia. De la mano de Rodrigo Lara habíamos presentado una ley muy parecida cuando fuimos congresistas”, señaló.
Ha sido sancionada la Ley de Encuestas que regula a las encuestas, su publicación, fortalece la vigilancia del @CNE_COLOMBIA sobre ellas y es una iniciativa parlamentaria de varios congresistas, entre ellas @ClaraLopezObre, @AngelicaLozanoC y @PalomaValenciaL. De la mano de…
— Armando Benedetti (@AABenedetti) July 24, 2025
Puntos destacados de la medida
La nueva legislación prohíbe difundir encuestas de intención de voto durante los tres meses previos a la inscripción oficial de candidaturas, lo que, en el caso de las elecciones presidenciales de 2026, significaría que desde noviembre los medios de comunicación no podrían divulgar sondeos relacionados con aspirantes a la Casa de Nariño.

Además, crea la Comisión Técnica de Vigilancia de Encuestas sobre Opinión Política y Electoral, integrada por cinco miembros que cuenten con experiencia profesional demostrable de al menos tres (3) años relacionada con encuestas por muestreo probabilístico.
Otro de los puntos controvertidos es la obligatoriedad de incluir municipios con más de 800.000 habitantes en las muestras, de lo contrario podría ser anulada o incluso las encuestas podrían responder civil y penalmente por sus actos.
Ola de críticas
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, cuestionó abiertamente el propósito del proyecto, advirtiendo las consecuencias que traería la limitación de las encuestas
“Limitar la publicación de encuestas puede afectar seriamente la democracia, ya que significa quitarle una fuente de información técnica a los electores y opinión pública, en medio de un mucho cada vez más poblado de información falsa, manipulada y tendenciosa en las redes sociales”, declaró.

Desde la Misión de Observación Electoral también cuestionaron la ley tramitada por el Congreso y que fue sancionada por la Presidencia, el cual restringe el alcance de las encuestas en plena época electoral.
Según la firma Invamer, esta ley “hará que proliferen en redes sociales resultados de encuestas o sondeos sin ningún respaldo técnico, que lo único que harán es generar mayor confusión y “fake news”".
Agregan que las encuestas no influencian a los votantes, pero que al generar estas restricciones “vulnera el derecho a la información como el derecho a la información, ya que impide la difusión de datos que son de interés general”.
Aunque algunos sectores del Congreso respaldaron la iniciativa —entre ellos miembros de partidos como el Verde, Liberal, Centro Democrático y La U—, persisten las voces que la tildan de una forma de censura encubierta.
Con información de Colprensa.
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.