Política
Imágenes | Francia Márquez, entre lágrimas, respondió a las acusaciones sobre ella: “Pasé de heroína a traidora”
La funcionaria se mostró visiblemente emocionada durante un evento en Cali.

25 de jul de 2025, 05:58 p. m.
Actualizado el 25 de jul de 2025, 05:59 p. m.
Noticias Destacadas
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, se pronunció durante su visita a Cali ante las acusaciones realizadas en su contra por el papel que ha cumplido dentro del gobierno de Gustavo Petro.
Con notable emoción en su discurso, estas fueron algunas de las frases más polémicas:
- “Tengo ganas de gritar, de contarles cómo este país nos arrastra en sus narrativas de exclusión, nos asfixia en su desconfianza y luego nos culpa por no respirar”.

También aprovechó el espacio para hacer referencia a la forma en que ha sido dejada a un lado en la toma de decisiones, durante la administración del presidente Petro:
- “Se nos quiere en la foto, pero no en la toma de decisiones. Se nos quiere como símbolo, pero no como un pueblo con voz. Se nos quiere obedientes. Y si no obedecemos, entonces viene el castigo: la violencia política, la cancelación y la deshumanización pública”.
Con esta frase, Márquez resume cómo el sistema político instrumentaliza la imagen afro sin garantizar verdadera participación:
- “Somos útiles para ganar elecciones, pero no para gobernar”.
Al recordar casos judiciales por discriminación en su contra, la vicepresidenta deja claro que el racismo debe enfrentarse con justicia:
- “Odiar por el color de piel no es una opinión, es un delito”.
Hizo un llamado profundo a la reflexión nacional sobre la diversidad y el liderazgo afrocolombiano:
- “Ser mujer afrodescendiente en el poder no es un error. Este país necesita mirarse al espejo. Y ese espejo tiene mi rostro”.
Al cierre de su intervención, su discurso se convirtió en un lema de resistencia y lucha colectiva por los derechos de las comunidades históricamente excluidas.
- “Hasta que la dignidad se haga costumbre”.
Una polémica que no cesa
Durante su intervención, la vicepresidenta Francia Márquez manifestó que le han exigido mantener una postura sumisa frente a su papel en el Ejecutivo. No obstante, ello le ha traído una serie de consecuencias en cuanto a la forma en que los demás la observan.

“Me exigieron ser sumisa. Cuando exigí respeto, me llamaron arrogante. Poco a poco, lo que se me dijo en privado se va haciendo público. Ahora que guardo prudencia, se me acusa de complicidad por guardar silencio. Esto no es solo personal. Esto es estructural“, respondió a dicha crítica frente a su pasividad.
Para la Vicepresidenta de Colombia, el racismo es una cuestión que trasciende los límites del Estado y se ha convertido en un asunto de índole estructural.
“Somos mucho más que el racismo de Estado que hoy vivimos. Y no vamos a retroceder", cerró con fuerza.
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.