política
Embajador John Mcnamara se refirió a la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas; ¿se afectarán labores consulares?
El encargado de negocios de la embajada de los Estados Unidos opinó que se necesita una actuación más rápida de las autoridades de Colombia contra los grupos criminales.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

16 de sept de 2025, 04:30 p. m.
Actualizado el 16 de sept de 2025, 04:33 p. m.
Noticias Destacadas
El encargado de negocios de la embajada de los Estados Unidos en Colombia, John Mcnamara, explicó el camino que viene para Colombia, tras conocerse la decisión de la descertificación del país en la lucha contra las drogas.
El diplomático señaló que esta es una decisión que “no debería ser sorpresiva para Colombia”, al recordar varios encuentros con funcionarios colombianos a quienes se les había insistido en varias oportunidades de la necesidad de tomar medidas “más contundentes en la lucha contra las drogas”, ante los “pocos resultados tangibles”.
En ese sentido, Mcnamara explicó que la descertificación es un “llamado de atención” para que el gobierno colombiano empiece a actuar de forma más rápida en tres aspectos que para los Estados Unidos es de total preocupación: cultivos de coca, producción de cocaína y extradiciones.
“Es reducir de manera rápida los cultivos ilícitos de coca, porque cuando hay coca hay violencia y corrupción, hay daños ecológicos y daños a la comunidad afectados por ese narcotráfico. Hay más coca, hay más producción de cocaína y ambos están por niveles récord en las historias de Colombia”, señaló.
Además, hizo un llamado a reducir la producción de la cocaína y a incrementar aún más las incautaciones que continúan llegando desde Colombia y afectando a varios países del mundo.
Adicionalmente, pidió directamente al presidente, Gustavo Petro, eliminar las suspensiones de las extradiciones de narcoterroristas con la finalidad de lograr el bienestar y protección de los ciudadanos de ambos países, insistiendo en que esta es una lucha que afecta tanto a los Estados Unidos como a Colombia y que se debe realizar un trabajo mancomunado con un “socio confiable y con el compromiso total en esa lucha”.
“Esperamos que la administración confronte y desmantele de manera más agresiva esos grupos y que Colombia cree las condiciones de seguridad permanentes y las alternativas económicas necesarias para lograr resultados sostenibles en términos de La Paz y seguridad a largo plazo, que Colombia que ha sufrido tanto durante décadas de violencia merezca”, afirmó.
Frente a un posible retiro de apoyo por parte de los Estados Unidos, el embajador descartó esa posibilidad al señalar que “el flujo de apoyo, asistencia y colaboración va a continuar como era ayer, hoy mañana y hacia el futuro sin interrupciones”, porque los Estados Unidos “están comprometidos con una estrecha cooperación con Colombia en una variedad de prioridades compartidas”.

Según explicó, el gobierno estadounidense proporciona 138 millones de dólares en asistencia vital a los colombianos más vulnerables que se ven afectados de manera desproporcionada por la violencia impulsada por los narcoterroristas y esto se va a mantener.
“Estamos hablando de cientos de millones de dólares en el último año. Ningún otro país ha sido tan generoso y confiable como los Estados Unidos para nuestros socios en Colombia”, explicó Mcnamara, al señalar que seguirá el apoyo económico a la fuerza pública, las instituciones del país más allá de la lucha contra el narcotráfico.
Finalmente, explicó que la descertificación no afectará las labores consulares para quienes estén interesados en solicitar trámites de visa, entre otros.
6024455000







