Política
Colombia impulsa la integración latinoamericana rumbo a la Cumbre Celac en Santa Marta
El país lidera las negociaciones en las que marcará la hoja de ruta para las negociaciones binacionales.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


5 de nov de 2025, 01:03 a. m.
Actualizado el 5 de nov de 2025, 01:03 a. m.
Noticias Destacadas
Colombia, en su calidad de Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Americanos y Caribeños (Celac), encabezó la reunión de coordinadores nacionales del bloque latinoamericano y caribeño, en el que se avanzó en la negociación del a Declaración que marcará la hoja de ruta política para el próximo 9 y 10 de noviembre, en lo que será la IV Cumbre CELAC-UE, en la ciudad de Santa Marta.
Según la Cancillería, la reunión la habrían presidido el viceministro de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Coordinador Nacional de Colombia ante la CELAC, Mauricio Jaramillo Jassir, con el objetivo de avanzar en la negociación de lo que se conocerá como la Declaración de Santa Marta CELAC- UE 2025, un documento clave para la reunión entre mandatarios que acudan al evento.

“Los invito a que encontremos un equilibrio entre las posiciones nacionales y unos consensos que reflejen la unidad que nos ha caracterizado y que nos permita negociar hoy la Declaración de Santa Marta”, señaló el viceministro Jaramillo Jassir durante su intervención.
La cancillería informó que la reunión se desarrolló de manera presencial con la participación de delegaciones de los siguientes países: Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Haití, Honduras, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Los 18 países restantes se conectaron de forma virtual, completando así la representación de los 33 Estados miembros del bloque regional.
En la sesión también participaron los representantes de los Estados miembros que conforman la ‘Troika de la CELAC’, como Uruguay, Colombia y Honduras, junto con Rodrigo Peñailillo Briceño, representante en Colombia de CAF–Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, entidad que acompañó el proceso.
Cabe aclarar que el pasado 9 de abril de 2025, Colombia asumió la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad, para el período 2025-2026, en su deseo de reafirmar su compromiso con la integración regional y el compromiso con la agenda a la que se ha adscrito el gobierno del presidente Gustavo Petro: la transición energética, digital y ambiental.

Pese a estas reuniones entre gobiernos de la región, la ausencia de países europeos amenazan con ser el lunar de esta versión de la Celac.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Friedrich Merz, no acudirán a la cumbre de líderes de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) prevista para este domingo, y que finalmente contará con una presencia reducida de mandatarios internacionales en plenas tensiones entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y los dirigentes de Venezuela, Nicolás Maduro, o el propio anfitrión, Gustavo Petro.
Este martes el Eliseo ha confirmado que Macron no viajará a Colombia, mientras que la presidenta comunitaria y el canciller alemán han cancelado a última hora su participación en una cumbre que sí tenían prevista en sus agendas, según confirman fuentes europeas. Finalmente, la Unión Europea estará representada por el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, a quien la líder del Ejecutivo europeo ha pedido que asista en su nombre.

Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.
6024455000







