Política
David Luna alcanza 200 mil firmas y sigue en su aspiración a la Presidencia; “preocupa que se crea que las ideologías resuelven problemas”
El precandidato presidencial celebró la recolección de firmas auditadas y el crecimiento logrado en la intención de voto.

24 de jul de 2025, 10:31 a. m.
Actualizado el 24 de jul de 2025, 10:31 a. m.
Noticias Destacadas
“La izquierda no le llena la nevera a la gente y la derecha no les paga los servicios, por eso me preocupa que se crea que las ideologías en sí resuelven problemas. Los resuelven el sentido común y la sensatez”.
Así lo expresó el precandidato presidencial David Luna, quien lidera el movimiento de ciudadanos ‘Sí hay un camino’, al preguntarle sobre sus preocupaciones frente al país.
El exsenador ya lleva 200 mil firmas auditadas y propuso el reclutamiento de 100 mil personas para reforzar las labores del Ejército y que estas también reciban beneficios para viviendas y educación gratuita.
Usted fue uno de los primeros en inscribir su candidatura por firmas, ¿cómo va ese proceso?
Hace un mes exactamente arrancamos la recolección de firmas con un voluntariado de casi 3000 personas que se inscribieron desde febrero de este año y ha habido un resultado muy importante, porque ya llevamos 200 mil firmas auditadas y estamos muy contentos en el ejercicio de respuesta ciudadana. Ayer recorrí varios lugares de Cali, particularmente en Alameda, en la galería, los restaurantes, los puestos ambulantes y parques, y aunque algunas personas defienden el proyecto del actual Gobierno, hay otra gente que se me acerca para firmar, lo cual es muy gratificante en estos momentos de tanta incertidumbre.
¿Qué lo motiva a querer ser presidente?
Yo tomé la determinación de renunciar al Senado y al partido (Cambio Radical) porque estoy convencido de que este país está preparado para una renovación política generacional, sin desconocer a quienes han gobernado y deberles gratitud para nuevas ideas. Colombia no puede seguir tratando de resolver sus problemas de hace 30 o 40 años con las mismas formas o soluciones. Yo vengo del mundo de la tecnología y de la innovación y puedo aportar en esa línea, por eso tomé la determinación de iniciar, de construir un movimiento que se llama ‘Sí hay un camino’, porque yo creo que Colombia tiene un camino para recuperar la esperanza, la moral, la autoridad, pero también para dejar atrás la guerra.
¿Ha pensado en conformar alianzas en este camino?
He conversado con muchos precandidatos que piensan parecido a mí, ¿qué significa eso? que creen y defienden la Constitución del 91, la libertad de prensa, la autonomía judicial, para saber qué están haciendo y cómo lo están haciendo. En esas conversaciones les he dicho que yo quiero correr esta carrera con pasión, con decisión, pero sin obsesión, que sé que los intereses del país están por encima de los intereses de todos los demás. A mí me gustaría medirme en una consulta en marzo, y sobre eso también he hablado.
¿Y piensa conformar listas para el Congreso?
Estoy dedicado a la candidatura presidencial, a la recolección de firmas y a lograr que muchas personas que tienen talentos o ganas puedan conocer de mí, mi experiencia, pero no en conformar listas al Congreso.

Usted ha insistido en la necesidad de reforzar la seguridad, ¿qué propuesta tiene?
Lanzamos una propuesta, porque lamentablemente la Fuerza Pública ha sido debilitada intencionalmente desde el 2022, por eso necesitamos 100 mil hombres y mujeres en el Ejército y la Policía que nos permitan enfrentar la delincuencia que se está tomando territorios como Jamundí. No solo es reclutar, sino motivar, ofreciendo acceso a créditos con bajísimas tasas y largo plazo para poder adquirir vivienda y gratuitamente formación técnica y tecnológica.
En mi gobierno le voy a desamarrar las manos y los pies a la Fuerza Pública para que puedan defender a la sociedad civil. En diciembre de 2022 se metieron unos decretos de cese al fuego que jamás fueron verificados y por eso hoy la delincuencia ya no busca el poder político, sino que quiere traquetear, y lo está haciendo de la mano de los que quieren torcerle el pescuezo a la Constitución, como el ministro Eduardo Montealegre, que presentó un proyecto de sometimiento a la justicia para excarcelar a personas condenadas.
¿Le gustan otros candidatos?
Me gustan muchos candidatos, pero hoy estoy concentrado en mis firmas, en mi campaña. En febrero estaba en el 0,0 % de intención de voto. Hoy estoy en algunas encuestas en el 3 % y en otras en el 4 %. Antes estábamos en el 30 % de reconocimiento, o sea, solamente tres de cada 10 colombianos sabían quién era, y en una encuesta reciente dice que hemos subido más del 50 %. Creo que hay que pensar seguramente en construir unidad, pero en su debido momento. Vamos a trabajar duramente para posicionarnos. Yo mantengo el mensaje de un manifiesto propositivo, constructivo, buena vibra, resaltando las cualidades de los buenos seres humanos.
Además de la seguridad, ¿qué es lo que más le preocupa?
Lo primero es que Colombia tiene muchas heridas, la izquierda no le llena la nevera a la gente y la derecha no les paga los servicios, por eso me preocupa que se crea que las ideologías en sí resuelven problemas. Acá los resuelven el sentido común, la sensatez, las decisiones con mano de la evidencia. A quienes les interesa mantener polarizado este país, es a los líderes que lo han gobernado durante los últimos 30 años. También me preocupa el petrocentrismo, todos se la pasan contestándole a Petro y peleando con él, pero a la gente hay que proponerle alternativas para resolver sus problemas. Otro fenómeno que le hace daño al país es el del espejo retrovisor, que un gobernante llegue a gobernar echándole el agua sucia al pasado. Hay que echar para adelante. Y por último, creo que se debe reinventar el gobierno, porque la gente no puede seguir pasando horas esperando en una fila un medicamento o un pasaporte, sino que se debe modernizar y yo que vengo del mundo de la tecnología sé cómo hacerlo.
Usted ha sido víctima de hurtos varias veces en sus oficinas y, a raíz del atentado contra Miguel Uribe, ¿ha sentido temor?
Siento que la Fiscalía me tiene que dar respuestas sobre esos terrores para saber qué tipo de acciones son. Después del atentado de Miguel, como muchos, hemos sentido preocupación porque para mí como papá de Julieta que tiene 9, y de Alejandro que tiene 5, no es fácil explicarles por qué se dio ese atentado, por qué por hacer política nos pueden matar. Ante eso quiero agradecerle a la Policía por todo el apoyo que nos ha brindado y jalarle las orejas muy duramente a la Unidad Nacional de Protección, que, por ejemplo, para este desplazamiento hacia Cali no fue posible que nos pusiera un vehículo blindado para podernos mover con seguridad, y por eso nos tocó llamar a amigos para que nos prestaran su carro.
Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Santiago de Cali, con diplomado en Comunicación Política. Escribo sobre política local, nacional e internacional.