Política
Cielo Rusinque, ministra de Comercio (e), habló sobre el panorama de Colombia frente a aranceles de Trump
Rusinque habló sobre las medidas que tomará el país frente a esta decisión del Gobierno Trump.

En una rueda de prensa que se llevó a cabo en Washington D. C., la Superintendente y Ministra (e) de Comercio, Cielo Rusinque, expuso las primeras reacciones del Gobierno de Colombia ante la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.
La medida, que afecta a un amplio espectro de países, incluye un arancel base del 10 % sobre todas las importaciones hacia el territorio estadounidense.
Aunque el impacto de la medida es considerable, la ministra aclaró que no se trata de una acción discriminatoria específica contra Colombia, sino de una política generalizada dirigida a sus socios comerciales.
Desafíos para el país
Estados Unidos ha sido históricamente el principal socio comercial de Colombia, representando casi el 30 % de sus exportaciones.
Sin embargo, en medio de este panorama, el Gobierno colombiano ha identificado una oportunidad para potenciar la diversificación de sus productos y mercados.
Es por ello que Cielo Rusinque destacó que, aunque la medida representa un desafío para algunos sectores, la diferencia de aranceles entre países como Colombia y otros socios comerciales de Estados Unidos, podría convertirse en una ventaja competitiva para los productos colombianos.
El Gobierno está evaluando cómo estos aranceles podrían abrir nuevas oportunidades para fortalecer la presencia de Colombia en mercados alternativos, lo que sería crucial para reducir la dependencia de Estados Unidos.
Según explicó la Ministra, esto incluye fortalecer relaciones con países de Europa, América Latina y otras regiones, buscando una mayor competitividad para los productos colombianos en el ámbito internacional.

Además, se conoció que una de las principales estrategias del Gobierno colombiano ante esta situación es el diálogo tanto con Estados Unidos como con los sectores productivos del país.
Y es que, según la ministra, se están llevando a cabo conversaciones con gremios y sectores clave, como el agropecuario, para identificar las áreas en las que Colombia podría mejorar su presencia en mercados internacionales.
Latinoamérica, incluida Colombia, se benefician con la política de Trump sobre aranceles, en primera instancia.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 3, 2025
Pero el empresariado colombiano debe saber aprovechar las cosas, producciones agroindustriales y semindustriales de países fuera de latinoamérica se encarecen en los… https://t.co/BNdGeskxJ8
Además, la ministra subrayó la importancia de trabajar con la institucionalidad colombiana y aprovechó la oportunidad para resaltar la necesidad de diversificar los acuerdos comerciales vigentes, como el acuerdo pendiente con Emiratos Árabes.
La ministra también hizo un llamado a la unidad nacional, instando a todos los actores políticos y económicos de Colombia a abordar esta situación con una visión de país, buscando soluciones conjuntas para mitigar los efectos adversos de los aranceles y fortalecer las relaciones comerciales a nivel global.
Negociación entre los países
En relación con las posibles negociaciones con Estados Unidos, Rusinque confirmó que el Gobierno colombiano está dispuesto a entablar un diálogo sobre las barreras comerciales que se mencionan en los informes estadounidenses.
“Nosotros estamos tomando la vía del diálogo, estamos valorando de manera sensata, tomándonos el tiempo de analizar los escenarios, de ver las reacciones de los demás países”. Manifestó Rusinque.
En particular, se resalta la voluntad de Colombia de trabajar con el sector privado y con el Congreso de Estados Unidos para revisar los puntos que se consideran obstáculos para el comercio bilateral.

Pues pese a que los aranceles establecidos por Estados Unidos son una preocupación inmediata, el gobierno colombiano está preparado para tomar decisiones a largo plazo.
En caso de que los aranceles se mantengan, la ministra Rusinque destacó la necesidad de seguir adelante con una estrategia de diversificación de mercados, que permita a Colombia no depender exclusivamente de su relación con Estados Unidos.
Finalmente, dicha estrategia incluye la apertura de nuevos mercados en el sur global, el fortalecimiento de la integración latinoamericana y la renegociación de acuerdos comerciales que puedan beneficiar a los productores colombianos.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar