Política

Así fue el primer año de Claudia Sheinbaum como presidente de México; conozca sus logros y fracasos

La sucesora del proyecto político de Andrés Manuel López Obrador ha sobresalido por su capacidad diplomática, pero el lunar ha sido la violencia.

Proveniente de la academia, Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer en llegar a la Presidencia de México en 200 años.
Proveniente de la academia, Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer en llegar a la Presidencia de México en 200 años. | Foto: AFP

5 de oct de 2025, 03:51 p. m.

Actualizado el 5 de oct de 2025, 03:51 p. m.

Tras convertirse en la primera mujer en llegar a la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum cierra el año inicial de los seis que permanecerá en el poder con una aprobación cercana al 80 %, según mediciones locales.

Sucesora del proyecto político de Andrés Manuel López Obrador, ganó las elecciones con un amplio margen: cerca de 35,5 millones de mexicanos -cinco millones más que López Obrador en 2018-, logró el 59,5 % de los votos, la cifra más alta en la historia reciente de ese país.

En su primer discurso quedaron claras sus principales líneas de trabajo para su sexenio en el poder: soberanía energética, lucha contra la corrupción, libertad de expresión, defensa de las diversidades, inversión privada nacional y extranjera, programas de educación y salud, infraestructura, seguridad y política exterior y cooperación internacional.

Andrés Dávila, profesor titular del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Javeriana, sostiene que parte del éxito que ha mostrado el proyecto político de Sheinbaum resulta de la poca injerencia que ha tenido López Obrador ha tenido en el actual Gobierno.

Uno de los puntos más fuertes de su gobierno han sido las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos.
Uno de los puntos más fuertes de su gobierno han sido las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. | Foto: AFP

Según el académico, esto ha sido posible debido la alta aceptación que tiene la apuesta que sucedió al Partido Revolucionario Internacional (PRI), a partir de la creación del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), con el que la hoy Mandataria nacional se convirtió en alcaldesa de la Ciudad de México en 2018, además de la libertad con la que la Presidenta ha manejado la política interna.

“Andrés Manuel López Obrador no incide, ni está interviniendo, opinando o metiéndose con el Congreso, sino que está distanciado”, opina.

Esto le ha permitido a Sheinbaum tener autonomía para manejar algunas de sus propuestas de Gobierno.

Rodolfo Moncada, consultor internacional mexicano, opina que, dentro de los ámbitos en los que sobresale la administración de la actual Mandataria, está el económico.

“Han destacado los indicadores macroeconómicos que, según reportes oficiales, muestran crecimiento positivo, niveles de inflación controlados, tasas de desempleo bajas y un registro de inversión extranjera directa alto”, añade.

Relaciones diplomáticas con los Estados Unidos

“Habrá una relación de amistad, respeto mutuo e igualdad, como hasta ahora ha sido”, dijo la Primera Mandataria de los mexicanos en sus primeros discursos frente a su homólogo de los Estados Unidos, Donald Trump, marcando una línea en materia de política internacional que ha mantenido.

Para Jaime Gutiérrez, analista político y director de Innopolítica, este ha sido uno de los principales aciertos de su presidencia.

“Sheinbaum ha dado estabilidad en cuanto al tema del tipo de cambio; el peso se ha fortalecido por la confianza que ha generado y que se dio por su buen manejo de la crisis arancelaria con Trump. Ha recibido elogios por su diplomacia y buen manejo”, dice el analista.

Dicha crisis, que empezó el 2 de abril de este año, cuando el Mandatario estadounidense anunció una serie de aumentos arancelarios a nivel mundial, tuvo un nuevo capítulo para México a finales de septiembre, cuando la Casa Blanca estableció nuevas barreras arancelarias a las importaciones, en las que están incluidas impuestos del 25% a vehículos pesados y del 100 % a medicamentos de marca.

La guerra contra el ‘narco’ ha sido, históricamente, una de las principales preocupaciones para los habitantes de México.
La guerra contra el ‘narco’ ha sido, históricamente, una de las principales preocupaciones para los habitantes de México. | Foto: AFP

Frente a este hecho, Claudia Sheinbaum dijo: “Estamos ya en pláticas, esperando que haya una consideración para México. Sino, tendría problemas incluso en Estados Unidos”.

Este ámbito ha presentado otra de las diferencias de la Primera Jefa de Estado azteca con referencia a su antecesor: un manejo más técnico.

Moncada dice al respecto: “En el tema de las relaciones internacionales, el Gobierno mexicano ha manejado una diplomacia totalmente pragmática, combinando continuidad en cooperación con socios clave, especialmente con EE.UU., y una agenda regional activa. Además, se han visto pasos concretos en seguridad binacional, cooperación operativa, entregas y traslados de presuntos criminales y un intento de recomponer o reforzar lazos comerciales y multilaterales”.

Este aspecto resulta de especial importancia para México, puesto que las exportaciones al vecino del norte suman el 83 % del total y representan casi 33 % del PIB azteca.

Lo social y el dilema de la violencia ‘narco’

Según el analista Gutiérrez, uno de los elementos a destacar dentro de este primer año ha sido el desarrollo de políticas enfocadas en aspectos sociales en México.

“Ha dado cumplimento a sus promesas de campaña, al crear programas como el de pensiones para mujeres de los 60 a los 64 años, reduciendo la edad para obtener una jubilación, y el de vivienda del bienestar”, explica.

Sin embargo, hay un aspecto en el que Sheinbaum todavía parece no mostrar resultados positivos: la violencia derivada de los carteles del narcotráfico, que han desbordado las capacidades estatales.

En sus primeros once meses se reportaron 13.547 desapariciones, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, muchas de ellas víctimas del reclutamiento forzoso y la violencia de los cárteles. En el mismo periodo de 2024, las víctimas de desaparición fueron 13.106 y para el año 2023, 10.315.

Tales cifras confirman la postura del analista mexicano: “Hay aumentos preocupantes en delitos como desaparición de personas o extorsión en algunas regiones, rezagos en procuración de justicia e impunidad”.

También para Álvaro Benedetti, consultor internacional y analista político, este es uno de los aspectos en los que se ha visto rezagada esta líder de América Latina durante este primer año.

“Desde hace mucho tiempo la violencia ligada al narcotráfico dejó de ser un problema coyuntural y se convirtió en un asunto estructural en México, dado que los carteles tienen una capacidad notable para disputar el control en territorios y condicionar la vida económica y política de regiones enteras”, manifiesta.

Desde su perspectiva, aunque en discursos se hable de reducción de cifras ligadas a este ámbito, “la inseguridad continúa siendo ese gran obstáculo para consolidar avances en México”.

A pesar de la dificultad para abordar esta problemática, el pragmatismo con el que se ha desenvuelto Sheinbaum ha permitido tener avances significativos en esa materia.

“A diferencia del sexenio pasado, se han dado importantes detenciones de delincuentes y, aunque no se ha reconocido públicamente, ha habido una cooperación con Estados Unidos para avanzar en el freno al narcotráfico”, explica.

Las altas cifras de feminicidios que se registran a diario en México lo han convertido en uno de los principales flagelos para las autoridades. Las cifras de impunidad siguen siendo de las más elevadas de la región.
Las altas cifras de feminicidios que se registran a diario en México lo han convertido en uno de los principales flagelos para las autoridades. Las cifras de impunidad siguen siendo de las más elevadas de la región. | Foto: AFP

Según él, también ha habido otros avances en esa materia, esta vez con extradiciones y procesos judiciales que incluyen a algunos personajes que trabajaron como funcionarios públicos de ‘Morena’, el partido de la actual Mandataria.

Jaime Gutiérrez añade que la violencia se presenta en estados claves para el país, como Sinaloa y Tamaulipas, debido principalmente a reacomodamientos de grandes carteles de la droga.

Este aspecto se presenta como una deuda que viene de periodos anteriores, como el de su antecesor en la Presidencia.

“López Obrador fue muy claro en que no podía controlar o manejar el narcotráfico, y los dejó, con unos niveles de violencia, muertes y corrupción muy fuertes”, dice Dávila.

Relaciones diplomáticas con Colombia

Uno de los principales factores en común de cara a las relaciones diplomáticas entre el gobierno de Sheinbaum y el de Colombia es el de las tasas de violencia derivadas de la presencia de carteles de droga mexicanos y su injerencia en ambos países.

Para Álvaro Benedetti, estos países, más allá de buscar una salida compartida para solucionar este problema, han preferido poner el foco en otro lugar: los consumidores.

“Aquí no ha habido un mecanismo visible de cooperación entre los dos países en términos de buscar soluciones sino, en muchos escenarios, de culpar al destino final del problema, en este caso EE.UU.”, afirma.

En cuanto a la violencia que se ejerce en México hacia los nacionales colombianos, Rodolfo Moncada opina que se ha deteriorado la confianza entre ambos países.

“Informes recientes sobre muertes y desapariciones de colombianos en México han generado preocupación y llamados de Bogotá para respuestas más contundentes, lo que puede tensar canales, si no hay avances visibles en procuración de justicia o en medidas de protección consular. Esa dinámica deteriora la confianza y obliga a mayor diplomacia reactiva para los próximos cinco años de gobierno”, plantea.

Y añade que, pese a estos casos, la existencia actual de un diálogo diplomático son muestra de que el estado de relaciones entre las dos naciones no está del todo debilitado.

Funciona pero, a su modo de ver, se presentan fricciones en la actualidad: “Colombia ha expresado preocupación pública por aumentos en casos de víctimas colombianas, y eso presiona al Gobierno mexicano a investigar y a ofrecer garantías consulares; al mismo tiempo, ambas capitales comparten intereses comunes, por lo que la relación se mueve entre cooperación funcional y tensiones puntuales exigidas por asuntos de seguridad y derechos humanos”.

“La relación entre México y Colombia siempre ha sido interesante, de amor y odio”, reflexiona el analista Dávila.

Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política