Política
María Fernanda Cabal toma la delantera y Daniel Quintero sube como espuma; así se mueven los precandidatos en redes sociales
Expertos analizaron los comportamientos de los precandidatos más mencionados en las diferentes redes sociales.

5 de oct de 2025, 11:20 a. m.
Actualizado el 5 de oct de 2025, 11:20 a. m.
Noticias Destacadas
Aunque María Fernanda Cabal, Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella se ‘coronan’ como los aspirantes más comentados en redes sociales, Daniel Quintero cada vez gana más reconocimiento en redes.
María Fernanda Cabal
María Fernanda Cabal es la precandidata a la Presidencia más sobresaliente actualmente en las redes sociales, logrando estabilidad y crecimiento sobre los demás aspirantes, según análisis estadísticos.
Las fuentes consultadas coinciden en que la senadora se ha posicionado como la líder de la oposición y como la precandidata más fuerte digitalmente hablando, incluso, siendo la más consistente dentro del Centro Democrático, su partido.
“Su comunicación principal va en función de dos aspectos: uno, la oposición directa a la presidencia de Gustavo Petro y lo que él representa desde el socialismo y el progresismo, generado una cercanía con sectores de derecha, aunque por esa misma razón también es blanco de ataques desde cuentas afines al Gobierno”, indica Juan Sebastián Delgado, consultor en comunicación política.
El segundo punto que resalta sobre su comunicación es la estrategia que ella misma denominó ‘Mega 2040’, que son sus propuestas e ideas políticas; sin embargo, para el analista, “a pesar de ser un contenido interesante, lo que mejor le funciona es el contenido relacionado con la opinión frente al Ejecutivo”.
Asimismo, de acuerdo con un estudio sobre el panorama electoral realizado desde abril hasta septiembre de este año por el Observatorio de Mercadeo de la Universidad EAN, Cabal es la precandidata con mayor constancia y representatividad cada mes, con bajas variaciones porcentuales.
Además, esta congresista ha logrado resonar más en los departamentos de Antioquia y Santander, en los que se refuerza un perfil más orientado a discursos de seguridad, y ha empezado a generar mayor tracción en el Valle, de donde es oriunda.
El estudio revela también que las menciones positivas hacia Cabal crecen en temas de seguridad, pero ejerce negatividad por contenido polarizante.
Vicky Dávila
El posicionamiento de Vicky Dávila en redes sociales, aunque ya haya empezado a caer, se debe a su labor como periodista en diferentes medios de comunicación, resaltan analistas.
Así lo demuestra el estudio del Observatorio de Mercadeo de la Universidad EAN, que señala que la percepción de la precandidata a la Presidencia es más positivo cuando hace denuncias acompañadas de pruebas y archivos, pero cuando protagoniza polémicas sin mostrar evidencias, aumentan las menciones negativas.
En opinión de Juan Sebastián Delgado, consultor en comunicación política, “ella empezó muy fuerte porque traía una comunidad construida durante sus años como periodista, y eso le ayudó a que tuviera un equipo digital muy activo”.
“Aunque las cifras iniciales fueron muy grandes, desde hace más o menos dos meses su conversación empezó a ir hacia abajo y no solo las menciones disminuyeron, sino también las interacciones, aunque sigue estando en el top seis”, asegura el especialista.
De acuerdo con él, el analista político Sebastián Londoño indica que ve la imagen de Dávila desgastada: “Se le ve intentado buscarle confrontación al presidente Gustavo Petro, pero creo que eso se ha desinflado un poco y corresponde a que arrancó desde muy temprano su campaña”.
Coinciden también los expertos consultados en que ese deterioro de la imagen de la aspirante a la Casa de Nariño en las redes sociales se ha intentado recuperar a través del pago de pauta publicitaria, ya que desde hace varios meses está entre los diez precandidatos que más hacen uso de ese recurso.
“La negatividad hacia ella se ha fortalecido por las peleas que ha tenido no solo con actores de izquierda, como Daniel Quintero y el presidente Petro, sino con personas de su mismo espectro ideológico”, comenta Delgado.

Abelardo de la Espriella
Junto a Vicky Dávila, Abelardo de la Espriella es un actor emergente que causa especial curiosidad entre los ciudadanos, debido a su tracción reciente y rápido crecimiento.
Así lo demuestra el estudio del Observatorio de Mercadeo de la Universidad EAN, que determina que este precandidato a la Presidencia cambió totalmente su comportamiento durante julio, agosto y septiembre (18,96 %, 15,81 %, 21,30 %) contra mayo y junio (6,95 % y 3,29 %).
Este aspirante a la Casa de Nariño concentra el apoyo más sólido y, contrario a Cabal, Quintero y Dávila, que tienen la mayor presión negativa por parte del público, es el único de la contienda que cuenta con tantas menciones positivas.
“De la Espriella no ha perdido el elemento de ‘estrella’ que tenía desde que era solo un abogado crítico del Gobierno. Está generando contenido a través de influenciadores de la costa, como Barranquilla, Atlántico, Bolívar, Córdoba y Cesar. En todas las redes podríamos decir que es el que más interacciones tiene hoy”, dice Sebastián Delgado, consultor en comunicación política.
Un ejemplo del contenido a través de influenciadores que menciona, por su lado, el analista político Sebastián Londoño es el caso de Jerome Sanabria, una líder digital impulsada “por poderes económicos y sectores de la derecha”.
Asimismo, anota que parece que el precandidato está aprovechándose de los ‘vacíos’ y los desencuentros de la derecha, que no logra ponerse de acuerdo de cara a la campaña del 2026.
Las fuentes resaltan que las ‘peleas’ con Vicky Dávila le han beneficiado, porque mientras ella lo ataca, él responde en su estilo políticamente correcto.

Daniel Quintero
El exalcalde de Medellín ha sido la revelación de la contienda electoral que desde ya se disputa en las redes sociales, debido a su repentino y rápido crecimiento.
“Daniel Quintero ha logrado crecer, primero, porque ha logrado imponer la agenda de la que habla la gente. Se puede estar de acuerdo o no con él, concebir si sus propuestas son viables o no, independientemente de la opinión que se tenga, pero está instalando narrativas”, opina el analista político Sebastián Londoño.
Recuerda situaciones de alto cubrimiento mediático, como cuando izó la bandera de Colombia en territorio peruano, o el congreso de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, donde irrumpió con la bandera de Palestina, además de su propuesta de entregar lavadoras a las amas de casa del país.
Para las fuentes consultadas, llama la atención que este precandidato a la Presidencia no esté pagando pauta y resaltan que no está haciendo mitines políticos, en comparación con algunos colegas del Pacto Histórico como María José Pizarro, Carolina Corcho y Gustavo Bolívar, quienes tienen una comunicación más tradicional.
Juan Sebastián Delgado, consultor en comunicación política, menciona que el contenido orgánico de Quintero se ha movilizado y le ha favorecido mucho más en comparación con otras figuras que tienen un posicionamiento y un reconocimiento más alto, como es el caso de Vicky Dávila.
“Los opositores de Quintero no han entendido una frase que me gusta: ‘Si tú no quieres que el enemigo crezca, no hables de él’. Pero la oposición está hablando de él, igual que los actores del Pacto, y eso realmente es lo que más le está beneficiando”, anota.
Y añade que, aunque en estos momentos no esté pagando pauta, hoy está en el top cinco de interacciones en redes, principalmente TikTok e Instagram. X no es su red.
David Luna
Entre una imagen profesional y su vida familiar se mueven las redes sociales de David Luna, quien sumó a su estrategia de comunicación LinkedIn, una plataforma diseñada para conectar con empresas y buscar empleos.
“Su conocimiento digital le ha favorecido, y ha permitido que tenga presencia en diferentes redes sociales, siendo uno de los pocos que le está sacando jugo a LinkedIn, donde su contenido es absolutamente profesional y eso le está sirviendo, porque hay gente que le está conversando positivamente”, resalta Juan Sebastián Delgado, consultor en comunicación política.
Sobre Instagram y TikTok, indica que Luna “aprovecha a su esposa y a sus hijos para generar interacción, porque cada vez que comparte contenido de su familia tiene mucho más éxito que si comparte cualquier cosa contra Petro o sus propuestas. Además, su cuñada es una conocida influenciadora que le ha ayudado a impulsarse”.
Las fuentes también coinciden en que el excongresista por Cambio Radical mantiene una imagen de tecnócrata.

Sergio Fajardo
Una campaña pasiva y sin mucho movimiento. Así califican las fuentes consultadas la estrategia de Sergio Fajardo en redes sociales.
Su imagen en las diferentes plataformas digitales es, en su mayoría, neutral y su voz ha empezado a tener eco en departamentos como el Valle del Cauca, aunque de una manera más sutil comparada con otros precandidatos más mediáticos.
El consultor en comunicación política Juan Sebastián Delgado explica que “se ve una campaña muy similar a todas sus anteriores campañas. Está tratando de buscar la decencia, el centro, la unificación, pero se siente una estrategia muy pasiva. Es una campaña digital que no genera tanta emocionalidad como podría generar la de otros candidatos”.
Anota que si bien sus experiencias anteriores en la política le han permitido posicionarse como líder del centro, en digital también se refleja esa característica, “es el único que se mantiene, pero no crece”.
Por el contrario, el analista Sebastián Delgado dice que percibe una estrategia digital interesante, al resaltar que Fajardo incorporó en su campaña al asesor de Petro en 2022, Antoni Gutiérrez-Rubí, y al equipo de comunicaciones que acompañó a la hoy vicepresidenta Francia Márquez.
“Parte de la apuesta de Fajardo ha sido en TikTok, donde hace contenido, por ejemplo, asociado al Kpop (género musical de Corea del Sur), haciendo contenido muy viral que no habla de propuestas. Es muy difícil saber si eso se va a traducir en votos, pero por lo menos el objetivo de crecer entre un público más joven que usa esa red social le ha funcionado”, añade.
Para Delgado, sus plataformas son más tradicionales, como el caso de Instagram, y aunque reconoce que es un personaje que en X no es tan fuerte, en TikTok sí ha tenido crecimiento.
Además, comenta que “una de las grandes críticas que le habían hecho (a Fajardo) es que no tomaba postura. Por eso ahora trata de hacerlo diciendo: ‘Somos unidad, recibimos a todos, pero no estamos con el Gobierno’”.

Claudia López
Una Claudia López con cada vez menos impacto en las redes sociales arroja el análisis que hacen las fuentes consultadas, que advierten la pérdida del público que logró atraer durante su paso por la Alcaldía de Bogotá.
De hecho, sus plataformas revelan una desaprobación fuerte hacia la exintegrante del partido Alianza Verde, de acuerdo con los datos del estudio del Observatorio de Mercadeo de la Universidad EAN.
“En digital, ella está tratando de tener elementos que le sirvieron en la campaña a la Alcaldía, pero no es igual una campaña a la Presidencia. Incluso, los comentarios sobre su aspiración no son necesariamente positivos”, anota Juan Sebastián Delgado, consultor en comunicación política.
Para él, López está perdiendo seguidores, principalmente en Facebook, y algunos en Instagram: “¿A qué se debe? A que su contenido está rozando más con el ridículo que en generar una interacción positiva”.
Y el analista político Sebastián Londoño opina que en las redes sociales de esta aspirante no se ve una identidad tan fuerte: “Ha sido una precandidata que ha tratado de abarcar muchos temas en sus redes, pero ha ido cambiando su estrategia y ha tenido que empezar a calibrarla, para ver qué le puede estar funcionando y qué no”.
Dice que la presencia física de la bogotana ha tenido cambios en su comunicación, en comparación con cuando era alcaldesa, pero que ahora todavía no parece haber definido una identidad clara.
Además, Delgado advierte un uso excesivo de tendencias y que su contenido no está muy en función de lo que la gente quiere escuchar: opiniones frente a lo que está pasando en el país y lo que pudiera hacer en una eventual victoria presidencial.
Menciona que “incluso el público logrado cuando era opinadora se está perdiendo, porque la gente conversa negativamente”.
Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Santiago de Cali, con diplomado en Comunicación Política. Escribo sobre política local, nacional e internacional.