Política
“Al Presidente le gusta la justicia selectiva”: Paloma Valencia, precandidata por el Centro Democrático
La actual senadora por el Centro Democrático aspira a convertirse en la primera mujer en llegar a la presidencia de Colombia.

3 de oct de 2025, 09:48 p. m.
Actualizado el 3 de oct de 2025, 09:48 p. m.
Noticias Destacadas
Conocida como una de las congresistas más fuertes por parte de la oposición al gobierno de Gustavo Petro, Paloma Valencia habló con El País acerca de su actual aspiración a la presidencia de Colombia, los principales problemas que atraviesa el país en la actualidad y algunas de las líneas de trabajo que espera desarrollar de llegar al cargo.
¿Qué la motivó a lanzarse a la Presidencia?
Me motiva la esperanza de que tengamos un país mejor. Creo que, cuando uno vive en una Colombia con tanta injusticia, pobreza y violencia, piensa: no nos tenemos que resignar a vivir así. Este país puede ser más. Y siento que ese impulso de querer que las cosas mejoren, de que el país esté bien gobernado por alguien que sepa, que no le dé pereza y que haga las cosas en vez de decirlas, es lo que me tiene aquí.

¿Desde su perspectiva, cuáles son los principales problemas que aquejan actualmente a Colombia?
Creo que el principal problema es el ingreso. Los colombianos necesitan tener mayores ingresos. Uno ve un país con 5′700.000 colombianos a duras penas sobreviviendo. Eso no le puede pasar a un país como este.
Yo creo que este país necesita una plataforma de seguridad donde podamos crecer económicamente, para que la gente tenga ingresos, que al negocito que montó le vaya bien, que a la venta de mangos vaya bien, que pueda tener acceso al crédito, a posibilidades de construir un futuro en este país.
¿Cómo está el ambiente al interior del Centro Democrático, con las demás precandidatas a la Presidencia?
Hay muy buen ambiente. Ha surgido una verdadera unión entre las tres precandidatas mujeres que soñamos con que la próxima presidente de Colombia sea mujer y uribista, y queremos trabajar con ese propósito.
¿Usted se bajaría de su campaña en algún momento para apoyar a un candidato que tenga más posibilidades?
Ahora vamos a hacer una encuesta a principios de año en la que vamos a elegir uno, y a ese lo acompañaremos. No veo necesidad de bajarme en este momento porque tenemos el compromiso de acompañar al que gane la encuesta del Centro Democrático.
¿Juan Carlos Pinzón sonaría de pronto en algún momento?
Por ahora vamos con nuestro partido. Este es un partido que tiene vocación de poder, que tiene buenos candidatos y vamos a apoyar nuestros candidatos.
Usted hace poco presentó una propuesta de la reforma a la JEP. ¿Qué debería de cambiar en el tribunal?
Principalmente lo que más me preocupa es el juzgamiento de aquellos miembros de las fuerzas armadas que dijeron que eran inocentes. Porque el señor que fue a la JEP y dijo, “Sí, yo maté los muchachitos de Soacha.” A ese es el que deberían llevar a la cárcel.
Pero me preocupa mucho más el problema de aquel militar que dice: “Yo no cometí los falsos positivos” y que hoy no tiene las garantías para un juicio justo: doble instancia, doble conformidad, casación, posibilidad de que haya unos conceptos de cumplimiento del derecho internacional humanitario, que la justicia penal de una interpretación sobre la actuación de ese militar. Es decir, que aquí le demos la garantía de la presunción de inocencia a la fuerza pública.
¿Cómo ve las últimas declaraciones del presidente Gustavo Petro en torno a la situación en Palestina con Israel y Hamás?
Creo que al Presidente le gusta la justicia selectiva. Él se queja mucho de los ‘falsos positivos’. A mí no me duele decirle a quien cometió el delito de asesinar a un civil, sabiendo que era un civil, portando el uniforme y las armas de la República, que tiene que estar en la cárcel.
Uno se encuentra con un Presidente muy bravo por la detención de dos colombianas por Israel. Y yo pregunto: “¿Y los 37 colombianos que están detenidos en Venezuela por su amigo el dictador Maduro? ¿Por esos no protesta?.

¿Qué es lo que ha fallado de la ‘Paz Total’?
La falla es que aquí siguen creyendo que esto es un problema político, esto es un problema de narcotráfico. Lo que tenemos que entender es que el país no da la guerra contra el narcotráfico y la coca porque los gringos digan, sino porque la coca y la cocaína nos matan a los colombianos, nos quita la libertad. Y este gobierno renunció a la política antidrogas: estamos produciendo el 70% de la cocaína del mundo, exportando más cocaína que petróleo y eso es lo que nos tiene así.
¿Cómo será lo que vendrá en su campaña?
Ahora tenemos el problema de la inseguridad y las amenazas, el asesinato de nuestro amigo de nuestro compañero Miguel es una cosa que cambió la elección. A mí personalmente me le quitó los colores.
Esto ha implicado que tengamos que restringir las caminatas por las calles e ir a los comercios a saludar a la gente. Estamos buscando mecanismos distintos, adaptándonos a las pocas garantías que nos ha dado este gobierno para el ejercicio político.
Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.