El pais
SUSCRÍBETE

Editorial

Más policías para Cali

Un requerimiento apenas lógico el del alcalde Eder, ya que la capital vallecaucana, con más de 2,3 millones de habitantes, no puede tener solamente 6700 uniformados.

Lanzamiento Plan de Seguridad Semana Santa.
Expertos en seguridad argumentan que la capital del Valle del Cauca debería contar con al menos 9000 uniformados... | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Editorial

19 de abr de 2025, 01:38 a. m.

Actualizado el 19 de abr de 2025, 01:38 a. m.

El Gobierno Nacional debe atender con prontitud el reiterado llamado que han hecho alcaldes y gobernadores del país para que en sus regiones haya más pie de fuerza, a fin de evitar que los delitos de alto impacto, como los asesinatos, aumenten en las ciudades. La semana pasada el alcalde de Cali, Alejandro Eder, volvió a insistir en el tema, pero lo cierto es que ha sido un clamor casi generalizado de los mandatarios que se posesionaron hace un año y cuatro meses en las principales capitales.

Según el presidente Gustavo Petro, si en Cali, Pereira y Bogotá no hubiesen aumentado los homicidios en los primeros meses del año, la tasa de ese delito en Colombia hubiera bajado sustancialmente. Fue ante ese anuncio que el Mandatario local reaccionó pidiéndole al jefe de Estado que haya más miembros de la Fuerza Pública en la ciudad, puesto que entre el 1 de enero y el 16 de abril de 2025 aquí se registraron 285 crímenes, 19 % más que en el mismo periodo del año anterior.

Un requerimiento apenas lógico el del alcalde Eder, ya que la capital vallecaucana, con más de 2,3 millones de habitantes, no puede tener solamente 6700 uniformados.

Es claro que la Policía Nacional y las Fuerzas Militares han puesto en marcha diversas estrategias para aumentar la vinculación de jóvenes a sus filas, ofreciéndoles el pago mensual del 70 % de un salario mínimo, además de alimentación, vestuario y convenios con el Sena, entre otros beneficios. De hecho, con el propósito de contar con más uniformados, en febrero pasado el Ejército Nacional buscó incorporar 15.000 hombres y mujeres en todo el país. Ojalá se haya logrado esa meta.

Pero la solicitud del Mandatario caleño también refleja la necesidad de una colaboración efectiva entre los diferentes niveles del Ejecutivo. Porque la seguridad ciudadana requiere recursos adecuados y esfuerzos coordinados entre la Administración local y la nacional para diseñar planes que sean sostenibles y efectivos en la lucha contra el delito, así como respetuosos de los Derechos Humanos.

Expertos en seguridad argumentan que la capital del Valle del Cauca debería contar con al menos 9000 uniformados, ya que, además de las labores cotidianas de patrullaje, que incluyen distribuirse en turnos para custodiar la ciudad las 24 horas del día, ellos deben ocuparse de trabajos administrativos y de inteligencia.

Ahora bien, a nivel departamental el panorama es parecido al de Cali, por lo que la Gobernación lanzó el programa Fuerza Joven por el Valle, una estrategia que este año busca sumar mil jóvenes de la región a la Policía y el Ejército. Uno de los incentivos es que se les dará un bono de consumo por un millón de pesos cada dos meses.

Es claro que la presencia policial es fundamental en la región, pero también lo son las políticas que aborden causas profundas de la delincuencia como la desigualdad social, la falta de oportunidades y la pobreza. Sin un enfoque integral, el incremento en el número de agentes podría no tener el impacto esperado y, en algunos casos, incluso generar tensiones.

Editorial

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Editorial