Editorial
¿En qué va el empréstito?
La Alcaldía misma reveló que desde mediados de enero se entablaron conversaciones con los bancos, que se mostraron optimistas para entregar los recursos que se necesitarán.

En próximos días se cumplirán cinco meses desde que se aprobó en el Concejo de Cali el crédito público por $ 3,5 billones y es clave que no se pierda de vista la ejecución de esos recursos, los más altos que se desembolsarán desde la banca para el desarrollo de la ciudad en su historia.
Ya pasó el primer tercio del año y está claro que la transformación prometida no se verá de inmediato, pero la Alcaldía sí debería socializar los pasos que se vayan dando desde la planificación y estructuración de los proyectos, e ir más allá de los simples anuncios. Hasta la fecha es poco lo que se ha informado
Son 35 iniciativas necesarias que le traerán a Cali un avance significativo en infraestructura, espacio público, educación, conectividad, cuidado del medio ambiente, movilidad y varias otras ramas. Algunos de los más destacables son el Parque Central Cañaveralejo, el Paseo Jovita al Río, el corredor ambiental en el jarillón del río Cauca, así como la transformación del Centro y el barrio Obrero, la recuperación de 800 kilómetros de vías, el fortalecimiento del MÍO, entre otros.
El gerente del Empréstito desde enero pasado, Santiago Castro, mencionó a los pocos días de asumir sus funciones que “estamos contra el tiempo y nos toca acelerar el paso”, sobre todo si se tienen en cuenta las complejidades de los proyectos de gran envergadura, con sus etapas de estudios, factibilidad, diseños, contratación y ejecución.
La experiencia demuestra que el primer año de todo gobierno siempre se dedica al Plan de Desarrollo, el segundo es justamente para estructurar las principales iniciativas y entre el tercer y cuarto año se debe ejecutar. De lo contrario, el tiempo no alcanza.
Algunas noticias positivas son que la Alcaldía misma reveló que desde mediados de enero se entablaron conversaciones con los bancos, que se mostraron optimistas para entregar los recursos que se necesitarán.
También se dijo que en este primer año se empezarían a ver grandes avances en proyectos como la rehabilitación de la Avenida Ciudad de Cali, el Bulevar Figueroa, la Vuelta de Occidente y la renovación de la infraestructura educativa.
Aquí lo clave será el trabajo de veeduría que se realice desde el Concejo y organismos como Mi Cali Contrata Bien y la Unidad de Acción Vallecaucana, los cuales lograron que la Administración presente cada semestre un informe sobre el desarrollo de las iniciativas contempladas con el crédito, es decir que hacia finales de junio debería conocerse en detalle qué ha hecho el gobierno local hasta el momento.
Negar la importancia de los proyectos y la necesidad de que Cali dé un salto en innovación e infraestructura sería inconsecuente, pero con el recuerdo de obras que se han planificado mal, con irregularidades y plazos interminables, es tarea de todos seguir de cerca los avances de este crédito público, por el bien de la ciudad y sus finanzas.
Los caleños esperan que les cuenten cómo va el empréstito y entienden que este año es clave para hacer avances importantes para que el tiempo no juegue en contra de la capital del Valle.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar