Columnistas
Leer, escribir, amar
La poesía es otro de esos géneros que intimidan a muchos lectores. Manos al frente, rostro radical, ceño fruncido y “no, yo poesía no leo”.

21 de jul de 2025, 01:51 a. m.
Actualizado el 21 de jul de 2025, 01:51 a. m.
La pregunta recurrente es: ¿Cómo leer más? Y la segunda: ¿Qué leer?
Todo empieza con la idea limitada que tenemos sobre lo que significa leer. Pasa con los géneros, por ejemplo, pues se cree que ser lector es igual a ser lector de novelas, por lo general novelas históricas.
Pero es tan amplio, diverso y apetitoso el amplio espectro de los géneros que se olvida, por ejemplo, que el ensayo es una ruta de acceso a los temas más amplios, a las plumas más seductoras y que es, si se hace bien, un elixir de pensamiento y cultura que bebe del ayer, interpreta el hoy y anticipa los patrones del futuro. Me encanta este género.
El ensayo arrastra la mala fama de la universidad, donde tantos maestros lo convierten en una camisa de fuerza estreñida, acartonada, pero cada vez más autores nos reconcilian con él. Incluso las editoriales colombianas están apostando, de forma decidida, por la publicación de nuevos autores nacionales en este género.
Otro que tiende a ser subestimado es el cómic, la novela gráfica, por considerar que su esencia visual le resta seriedad o rigor. En realidad es todo lo contrario, el formato gráfico contiene historia, análisis, opinión, política, divulgación científica y permite fusiones interesantes entre novelista y artistas gráficos, arquitectos, entre otros.
La poesía es otro de esos géneros que intimidan a muchos lectores. Manos al frente, rostro radical, ceño fruncido y “no, yo poesía no leo”. En parte es porque jamás nos condujeron de la mano, no nos enseñaron a apreciarla desde la mesita de noche de la infancia, y el vacío de información al respecto fue llenado con prejuicios, temores, automarginación.
Esta semana ocurrió, por ejemplo, el Encuentro de Mujeres Poetas en Roldanillo, Valle, dirigido por Águeda Pizarro con bendita terquedad, porque creer que la poesía tiene algo qué decirle a la sensibilidad humana en los tiempos de la Inteligencia Artificial es un acto de resistencia poderoso.
Águeda lucha sin tregua, a sus 84 años de edad, por hallar los recursos para mantener a flote este Festival que ya cumple 41 años. ¿Qué empresa se le mide a apoyarla? No podemos dejar a esta gran dama de la cultura sola.
Del 24 de octubre al 3 de noviembre de 2025 viviremos la Feria Internacional del Libro de Cali, que lleva a la edición número 10. Por idea del Rector de Univalle, Guillermo Murillo, será Colombia el país homenajeado, pues es hora de recordar lo que nos une, abrazar el poder de la palabra, del idioma común, de celebrar a los narradores, editores, ilustradores y demás miembros de la virtuosa cadena del libro. En octubre nos vemos.
Paola Guevara (Cali, Colombia). Escritora, periodista, editora y columnista de Opinión. Sus novelas 'Mi Padre y Otros Accidentes' (autobiográfica) y 'Horóscopo' (ficción), publicadas en español por Editorial Planeta y traducidas al italiano por Cento Autori, están en proceso de llegar al cine. Tras 21 años de destacada trayectoria en importantes medios de comunicación escritos nacionales y regionales, como Revista Cambio, Cromos, Casa Editorial El Tiempo o El País Cali, entre otros, desde el año 2022 es Directora de la Feria Internacional del Libro de Cali. Asesora en Protocolos de Familia, conferencista, gestora de proyectos editoriales y coach de escritura creativa, en la actualidad vive en Cali y escribe su tercera novela.