Columnistas

Continuidad diplomática con China

Entender la doble dimensión de la política exterior actual de Colombia de tener un socio estratégico y un aliado principal reflejará la permanencia del consenso político construido hace 45 años.

Guillermo Puyana Ramos.
Guillermo Puyana Ramos. | Foto: El País.

21 de jul de 2025, 01:46 a. m.

Actualizado el 21 de jul de 2025, 01:46 a. m.

Colombia y China normalizaron sus relaciones diplomáticas el 7 de febrero de 1980, hace ya 45 años, en una decisión audaz, pero meditada del expresidente Julio César Turbay Ayala. Muchas razones explican ese acontecimiento, que se esperaba sucediera durante la presidencia de Alfonso López Michelsen, cuyo discurso era mucho más afín al multipolarismo chino, pero la historia a veces trae esas lecciones. López pasó de agache y Turbay inauguró la historia de las relaciones de Colombia con la República Popular China.

Se habla de normalización porque China era el único país miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con quien no teníamos relaciones diplomáticas, pues nos obstinábamos en mantenerlas con las autoridades de la isla de Taiwán, que habían dejado de representar a China en la ONU desde 1971.

Fue un paso que requirió un cuidadoso trabajo diplomático y político para construir internamente el consenso entre las distintas tendencias de las principales fuerzas partidistas.

Desde 1980, las relaciones colombo-chinas se han impulsado con base en ese acuerdo nacional sobre la importancia de China para Colombia, que resulta del hecho de que el crecimiento económico chino es el principal motor del crecimiento mundial y de ahí su creciente presencia en América Latina. En China se produce el 35 % de la manufactura mundial y está el 15 % del comercio global.

En lo político, los dos países han cooperado en asuntos estratégicos para ambos, como que las instituciones multilaterales no sean usadas para interferir en asuntos internos. Con diferencias de grado y acento, esa cooperación se ha dado a lo largo de todos los gobiernos desde hace 45 años.

Si pensamos en hitos, creo que hay cuatro: la normalización de 1980, la suscripción del acuerdo de protección de inversión de 2009 con el expresidente Álvaro Uribe Vélez, la cooperación antipandémica 2020-2021 con el expresidente Iván Duque Escobar y la elevación a asociación estratégica en 2023 con el presidente Gustavo Petro.

Cada paso adelante ha tenido indicadores prácticos importantes. El acuerdo de 2009 potenció las exportaciones colombianas hasta llegar a 6 mil millones de dólares en 2014. La colaboración antipandémica nos garantizó las vacunas que ayudaron a enfrentar el pico de principios de 2021, con lo que el contagio entró en barrena en julio de ese año. El actual gobierno adhirió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta en mayo de este año, muy temprano aún para percibir sus efectos concretos.

La relación bilateral tuvo un impulso significativo desde octubre de 2023 y la decisión de adherir a la Franja y la Ruta se integra a nuestros activos de política exterior. Los gobiernos que sigan deben entender que hoy la diplomacia colombiana parte de una realidad en la que hay un aliado principal en Estados Unidos y un socio estratégico en China, y que ambas relaciones deben protegerse de retrocesos y conflictos derivados de controversias ideológicas.

En las últimas semanas oí tanto a progresistas decir que acercarnos a China era necesario para contrarrestar a Estados Unidos, y miembros de la oposición que decían que ese acercamiento nos iba a costar con los norteamericanos. Ambos están equivocados y desconocen la historia de 45 años en la que gobiernos de derecha sentaron los cimientos para el actual avance hacia la asociación estratégica por parte de un gobierno de izquierda.

Entender la doble dimensión de la política exterior actual de Colombia de tener un socio estratégico y un aliado principal reflejará la permanencia del consenso político construido hace 45 años. Cualquier otra cosa es caer en la trampa retórica improductiva y dañina.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas