El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

La centuria china

Para decirlo en palabras modernas, China era la gran potencia, autosuficiente, blindada, autócrata, regida desde la Ciudad Prohibida...

Óscar López Pulecio
Óscar López Pulecio | Foto: El País

24 de may de 2025, 02:14 a. m.

Actualizado el 24 de may de 2025, 02:14 a. m.

Durante siglos China fue el centro del mundo. No había un imperio más grande, ni más poderoso, ni una cultura más refinada, como lo atestiguaron los escasos viajeros europeos, Marco Polo incluido, a pesar de lo fantasioso de sus crónicas. La Ruta de la Seda, que era un tortuoso camino lleno de desiertos, montañas y asaltantes, fue el frágil sendero que unió a los países occidentales pequeños y en formación con ese inmenso imperio cuyas fronteras estaban cerradas.

Para decirlo en palabras modernas, China era la gran potencia, autosuficiente, blindada, autócrata, regida desde la Ciudad Prohibida, donde aún están los palacios más grandes y lujosos que se hayan construido jamás. Hasta el Siglo XIX, que fue el siglo de la humillación. El control europeo sobre China fue un asunto técnico. Europa, con una tecnología comercial y militar superiores a la China, la obligó militarmente a abrir sus fronteras e imponer sus normas comerciales. No pudieron sus puertos contra la armada británica y sus cañones.

La historia es bastante vergonzosa. La Compañía Inglesa de las Indias Orientales, comenzó comprando productos chinos que tenía que pagar en plata; como la compañía controlaba la producción de opio en India, forzó a los chinos con el apoyo de la armada a recibir opio, que estaba prohibido en China, en pago de sus mercancías, pues la plata escaseaba. Luego de dos guerras, el Imperio Británico se apoderó de puertos claves, legalizó el comercio de opio e impuso sus reglas comerciales. China, sin un ejército moderno, ajena a la revolución industrial, se convirtió en un país subdesarrollado técnicamente, asediado por sus vecinos, inmerso en guerras civiles y al final en manos del partido Comunista de Mao.

A la muerte de Mao llegó Deng Xiaoping, quien clausuró la Revolución Cultural que casi acaba con una cultura milenaria, y planteó una idea insólita: mantuvo la ideología comunista en el poder político, que le daba un total control sobre el país, y estableció el capitalismo en la economía. Inversiones extranjeras, privatización de empresas estatales, creación de zonas económicas especiales. La mezcla, continuada por Xi Jinping, ha sido tan exitosa que hoy el Producto Bruto Interno (PBI) chino es segundo a nivel mundial después del de Estados Unidos. Con el agravante de que, como China exporta a Estados Unidos mucho más de lo que importa de ese país, este tiene un déficit comercial de 295.000 millones de dólares, que ha desatado la ira santa de Donald Trump.

Ese déficit nace de que China se ha convertido en una potencia industrial en productos de avanzada tecnología, teléfonos celulares, carros eléctricos, computadores, inteligencia artificial, chips, computación cuántica, posee el 95 % de las tierras raras necesarias para producirlos y ha sido receptora de millonarias inversiones extranjeras, especialmente de los propios Estados Unidos (el 40 % de las importaciones chinas de Estados Unidos son productos de capital norteamericano).

Sobre esa base se han lanzado a conquistar al mundo no militarmente, sino con tecnología y dinero. La nueva Ruta de la Seda es una apuesta monumental en infraestructura que no tiene reversa. Estados Unidos sigue siendo el principal inversor extranjero en Latinoamérica y en Colombia, pero los chinos están por todas partes. Y llegaron para quedarse. Si el Siglo XX fue la centuria americana, todo indica que el XXI será la centuria China. Toca contar con ella.

Abogado especializado en Ciencias Socioeconómicas. Ha sido embajador de Colombia ante la Asamblea General de la ONU, Cónsul General de Colombia en el Reino Unido, Gerente Regional de la Caja Agraria y Secretario General de Anif y de la Universidad del Valle.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis

Alberto Castro Zawadski

Columnistas

Nihao Zonghuo

Fernando Cepeda Ulloa

Columnistas

¿Y fue Castro?

Andrea Buenaventura.

Columnistas

Bloqueo o muerte

Gonzalo Gallo

Columnista

Oasis