Columnistas

El presidente y su ruta de desatinos

Si el Presidente pretendía ofrecer una intervención disruptiva, terminó confirmando que ha optado por debilitar los puentes diplomáticos con socios estratégicos...

Willy Valdivia Granda es director ejecutivo de Orion Integrated Biosciences y especialista en inteligencia artificial aplicada a la defensa, la salud pública y la seguridad nacional.
Willy Valdivia Granda es director ejecutivo de Orion Integrated Biosciences y especialista en inteligencia artificial aplicada a la defensa, la salud pública y la seguridad nacional. | Foto: Willy Valdivia

9 de jul de 2025, 01:33 a. m.

Actualizado el 9 de jul de 2025, 01:33 a. m.

En las últimas semanas, el presidente Gustavo Petro ha continuado mostrándole al país y al mundo que tiene una capacidad ilimitada para sembrar dudas, generar disputas y causar división. Como si Colombia le quedara pequeña, ha decidido llevar sus conflictos internos a la escena internacional.

En Manta, Ecuador, mientras decía dedicarse a la escritura, Petro dejó más interrogantes que certezas sobre un supuesto encuentro con el jefe prófugo de un grupo terrorista: una peligrosa provocación. Días después, en una conferencia en España, confrontó al presidente francés, Emmanuel Macron, con afirmaciones imprecisas sobre demografía y cambio climático. Al declarar que “solo votan viejitos”, ignoró que apenas el 20 % del electorado europeo supera los 65 años. Más que un estadista, expuso a un gobernante improvisado que confunde liderazgo con confrontación y audacia con provocación.

Sus infortunados comentarios continuaron sobre el FMI e Israel —donde cuestionó la legitimidad del sistema financiero internacional, acusando a su principal accionista, Estados Unidos, de estar “divirtiéndose, tirando bombas” y de estar vinculado a un “genocida”. Las reacciones no tardaron en llegar. Si el Presidente pretendía ofrecer una intervención disruptiva, terminó confirmando que ha optado por debilitar los puentes diplomáticos con socios estratégicos y, con ello, la confianza internacional en el país.

No contento con la tensión diplomática, durante su visita a una Cali golpeada por la violencia terrorista de sus políticas, Petro declaró que altos funcionarios del gobierno estadounidense estarían planeando desestabilizar su mandato. En cinco segundos hizo lo impensable: echó por la borda 203 años de relaciones bilaterales con el mayor socio comercial de Colombia, destino del 30 % de las exportaciones, principal aliado en la lucha contra las drogas y mayor aportante de ayuda internacional.

El Ppesidente desesperado, como lo describió recientemente The Economist, también es el presidente extraviado que arrastra serias deudas diplomáticas con Washington. Estados Unidos sigue esperando la extradición de varios narcoterroristas que el gobierno de Petro ha postergado bajo el pretexto de la paz total.

Por razones que el presidente parece no comprender, y en un gesto de contención estratégica para no interferir con su fallido proceso de paz total, Washington ha evitado declarar terroristas a varias estructuras criminales colombianas, a diferencia de lo ocurrido en México o Haití.

Además, la Casa Blanca reconsidera la certificación de Colombia en la lucha antidrogas —en riesgo por primera vez desde que fue revocada en 1996, durante el gobierno de Samper— y sus millonarios aportes a la OEA, organismo que sostiene con casi la mitad de su presupuesto y del que Colombia apenas aporta el 1 %.

Petro no pareció aprender nada de su visita a China. Lejos de recibir un respaldo sólido como autoproclamado ‘presidente de Latinoamérica’, se encontró ante su improvisación con una respuesta fría, servida con cortesía diplomática y silencio estratégico. El presidente con más viajes internacionales en la historia de Colombia, en lugar de construir relaciones diplomáticas, ha emprendido una ruta de desatinos que aleja más al país del escenario internacional.

Willy Valdivia Granda es director ejecutivo de Orion Integrated Biosciences y especialista en inteligencia artificial aplicada a la defensa, la salud pública y la seguridad nacional. Con más de 20 años de experiencia, ha colaborado con organismos internacionales, asesorado a la Unión Europea y liderado proyectos en América Latina, Europa, Asia, Medio Oriente y África. Actualmente, también se desempeña como profesor adjunto en una universidad de Estados Unidos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas