Columnista
El cambio
Gustavo Petro ha llevado la palabra ‘cambio’ al cerebro y al corazón de aquella población colombiana que por siglos ha esperado la llegada del mesías...

5 de jun de 2025, 02:47 a. m.
Actualizado el 5 de jun de 2025, 02:47 a. m.
¿Qué es el cambio? Nada, absolutamente nada. Es el cero y el infinito, como el título de la monumental novela de Arthur Koestler, libro que leía Jorge Eliécer Gaitán en los días previos al asesinato el 9 de abril de 1948, que fracturó para siempre a la sociedad colombiana.
El cambio, sin embargo, transmite un mensaje profundo: que los grandes días están por venir, y que los humillados y los ofendidos tendrán ‘una segunda oportunidad sobre la tierra’. Que sus hijos alcanzarán mejores condiciones de vida que las que ellos tuvieron.
En fin, algo parecido a la proclama esperanzada de los apóstoles que, desde la muerte en la cruz de Jesucristo, sostienen que el Hijo de Dios está por volver como salvador del mundo.
Con esa expectativa, los católicos y demás credos cristianos, desde San Pedro hasta el papa León XIV, anuncian el advenimiento del Redentor. Y en esa sala de espera llevamos más de 2000 años.
Gustavo Petro ha llevado la palabra ‘cambio’ al cerebro y al corazón de aquella población colombiana que por siglos ha esperado la llegada del mesías, y quienes abominan de Petro olvidan que el Presidente se ha echado al bolsillo a quienes creen que una mejor patria es posible.
Por eso la tiene difícil la oposición, porque basta ver el mapa político del país para entender en dónde están las fuerzas electorales del Presidente para apoyar al candidato del progresismo en la justa de 2026.
Es petrista toda la zona occidental: Chocó, Valle, Cauca y Nariño. Es petrista la Costa Atlántica y es petrista Bogotá.
El antipetrismo está en la zona andina: Antioquia y el Eje Cafetero. En la llanura oriental, también tiene fuerza el petrismo. Es curioso que en la capital, mientras baja en las encuestas la favorabilidad del alcalde Galán, sube la del presidente.
¿Cuál, entonces, será el discurso de la oposición? ¿Cuál será la estrategia de los candidatos opositores?
Si la oposición sigue cometiendo tantas torpezas políticas, el pueblo que no es tonto verá en esas movidas la acción intrépida contra sus intereses legítimos, y por eso pasará factura en las urnas.
Mayúsculo error el de los adversarios del Presidente con la diaria diatriba contra su persona y contra su gobierno, porque hay muchas cosas rescatables en la dinámica oficial, imposibles de desconocer: la entrega de miles de hectáreas a los campesinos; la elevación del salario mínimo por encima de la inflación, que está contenida; y el auge de los productos agrícolas que surten los mercados y generan excedentes exportables.
Así mismo, los buenos índices de empleo, y la estabilidad del dólar por debajo de los $ 4300, contra el pronóstico fatalista de que con la llegada de Petro al poder subiría a más de $ 7000.
Y algo definitivo: que el pueblo ve en Petro a uno de los suyos, un ‘parcero’ que pretende darle un mejor futuro.
Por eso será complejo derrotar el progresismo en las elecciones de Congreso y Presidencia del año próximo, porque el cuento de que seremos otra Venezuela con el ‘castrochavismo’ ya no cala.
Busque la ‘derecha’, o sea el antipetrismo, un candidato que lance un programa mejor del que proponga el señalado por el presidente, y así será competitiva.
Abogado con 45 años de ejercicio profesional. Cargos: Alcalde de Tuluá, Senador y representante a la Cámara, Secretario de Gobierno y Secretario de Justicia del Valle. Director SAG del Valle. Columnista de El Pais desde 1977 hasta la fecha.