Columnistas
Curiosidades sobre ‘los de siempre’
Lejos de ser un país de gobiernos excesivamente centralistas y alejados de las regiones, Colombia ha tenido presidentes de 16 de sus 32 departamentos.

Fernando Posada
Politólogo de la Universidad de los Andes con maestría en Política Latinoamericana de University College London. Es analista político para varias publicaciones nacionales e internacionales, y consultor en temas de política pública, paz y sostenibilidad.
7 de abr de 2025, 01:36 a. m.
Actualizado el 7 de abr de 2025, 01:36 a. m.
La semana pasada vi completo el siempre caótico consejo de ministros, como lo hago desde que inició esta práctica de emitirlo en medios de comunicación, y entendí que debemos regresar a los libros de historia con urgencia. Cada día sorprende más la ligereza y la cantidad de falacias con que el Presidente aborda un asunto tan complejo como la historia colombiana, al repetir que nuestro país siempre ha sido gobernado ‘por los mismos’ y que solo el suyo es un gobierno realmente de ‘el pueblo’.
Construí una tabla con todos los presidentes que han gobernado nuestro país, desde Mosquera y Núñez, que son quienes más veces ocuparon la presidencia, hasta quienes estuvieron en el cargo por pocos días. Los hallazgos de una sencilla y fascinante consulta de más de 200 años cuentan una historia completamente distinta a ese relato tan intelectualmente perezoso de que nuestro país ha sido gobernado desde la independencia por unas pocas familias de élite y que fue Petro quien rompió esa práctica. Aquí les cuento algunos de los datos que más debemos recordar ahora que la mentira y la sobresimplificación se han vuelto la columna vertebral del discurso oficial.
Lejos de ser un país de gobiernos excesivamente centralistas y alejados de las regiones, Colombia ha tenido presidentes de 16 de sus 32 departamentos. No son muchos los países que pueden decir que el 50 % de sus departamentos han tenido al menos a un presidente nacido en su territorio. Y aunque muchos han nacido en Bogotá, centro político y administrativo por 200 años, el departamento del Cauca ha tenido siete presidentes, en Boyacá han nacido seis, en el Tolima cinco, en el Valle del Cauca cuatro, y también en Antioquia cuatro. En Norte de Santander nacieron tres, y en el Huila dos. También, en municipios de Cundinamarca, distintos a Bogotá (cuando todavía era parte del departamento), nacieron cuatro presidentes.
Lejos de nacer en poderosas familias “de élite” –como les llama el presidente Petro– de ciudades capitales, hay muchos ejemplos de presidentes nacidos en municipios menos numerosos y alejados de las ciudades principales de su época, que construyeron destacadas carreras políticas en su momento. Olaya Herrera, el gran estadista de la primera mitad del siglo XX, nació en el municipio de Guateque (Cundinamarca), Ramón González era oriundo de Chitagá (Norte de Santander), Miguel Abadía Méndez nació en Coello (Tolima) y Rafael Reyes en Santa Rosa de Viterbo (Boyacá). Más recientemente, en los últimos 50 años Colombia ha tenido presidentes provenientes del Huila, Antioquia, Norte de Santander, Risaralda, Córdoba y Bogotá.
Políticamente, también hemos tenido momentos de diversidad y una larga época de hegemonía del partido Conservador (1886-1930). Desde la década del 50 hasta mediados de los años 80 del siglo XIX, Colombia fue uno de los países del mundo con mayor cantidad de ideas liberales en el poder. Y la temporada de la República Liberal (1930-1946) vio algunos de los gobiernos más de avanzada de toda nuestra historia. Más recientemente, presidentes como Alberto Lleras, Carlos Lleras, López Michelsen, Barco y Gaviria defendieron banderas liberales que de muchas maneras beneficiaron a los más vulnerables y construyeron un mejor país.
No, Colombia no ha sido gobernada ‘por los mismos’ siempre. Un ligero vistazo a la historia muestra todo lo contrario a esa narrativa tan facilista que reinventa dos siglos de hechos para dejar el falaz mensaje de que solo ahora nuestro país ha tenido un presidente de ‘el pueblo’.
Fernando Posada
Politólogo de la Universidad de los Andes con maestría en Política Latinoamericana de University College London. Es analista político para varias publicaciones nacionales e internacionales, y consultor en temas de política pública, paz y sostenibilidad.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar