Columnistas
Chicle liberal
Para los auténticos liberales ese ‘chicle’ sigue vigente y ojalá Gustavo Petro continúe masticándolo...

Jorge Restrepo Potes
Abogado con 45 años de ejercicio profesional. Cargos: Alcalde de Tuluá, Senador y representante a la Cámara, Secretario de Gobierno y Secretario de Justicia del Valle. Director SAG del Valle. Columnista de El Pais desde 1977 hasta la fecha.
3 de abr de 2025, 03:18 a. m.
Actualizado el 3 de abr de 2025, 03:18 a. m.
Desde su fundación en 1848 por don Ezequiel Rojas, el Partido Liberal ha tenido como una de sus banderas acometer reforma agraria integral para darles tierra a los campesinos que carecen de ella, y que es la causa del conflicto que hemos vivido desde que somos república.
José Hilario López, en 1851, luego de lograr la abolición de la esclavitud, intentó una tímida reforma agraria pero fue tal la oposición que el proyecto no fue a más, y ni siquiera el régimen radical impuesto en la Constitución de 1863 pudo cumplirlo.
Alfonso López Pumarejo, en 1936, logró que el Congreso aprobara el proyecto que se convirtió en la Ley 200 de aquel año, en desarrollo de la reforma constitucional reciente que dispuso que “la propiedad es una función social que implica obligaciones”. Al perder el poder el liberalismo, de nuevo fracasó el conato reformista rural.
Depuesta la dictadura de Rojas Pinilla, en el primer Congreso paritario elegido en 1958, el senador liberal Carlos Lleras Restrepo redactó y consiguió que las cámaras legislativas votaran afirmativamente lo que se convertiría en la Ley 135 de 1961.
Por esa ley se revivió la posibilidad de expropiar predios rústicos inadecuadamente explotados, con vastas extensiones dedicadas a la ganadería en vez de ser sembradas con especies alimentarias. Se crearon las Unidades Agrícolas Familiares, y la Unión de Campesinos de Colombia. Surgió el Instituto Nacional de Reforma Agraria -Incora-, con el fin de que adelantara el proceso de la nueva legislación.
Los terratenientes se ‘emberracaron’ con el Incora, que tuvo que afrontar varias demandas. No lograron que la Corte Suprema de Justicia, entonces guardiana de la Carta, la declarara inexequible, pero se creó un ambiente hostil, al punto de que cuando Carlos Lleras aspiró a volver a la presidencia en 1978, la godarria y los terratenientes ganaderos de la Costa Caribe, la emprendieron contra el ilustre jefe liberal, lo derrotaron, y llevaron a la presidencia a Julio César Turbay. El país pagó caro ese error.
En el gobierno de Misael Pastrana, elegido por los liberales porque sus copartidarios lo tildaban de tibio, fue nombrado ministro de Agricultura un personaje caldense de amplia trayectoria pública y reconocido dirigente conservador, Hernán Jaramillo Ocampo, a quien una vez le pregunté por qué su campaña presidencial no avanzaba, y me respondió: “Porque tengo una pelea muy mal casada con una señora muy bien casada”. Esa señora era doña Bertha Hernández de Ospina, cónyuge de Mariano Ospina Pérez, el expresidente de derecha que pudo opacar a Laureano Gómez.
El ministro Jaramillo, en lo que se llamó el Acuerdo de Chicoral, le expidió certificado de defunción a la reforma agraria, y la ley en que se fundaba la echaron al baúl de los recuerdos.
Ahora, el presidente Petro adelanta una nueva reforma agraria, y a través de la Agencia Nacional de Tierras ha entregado miles de hectáreas a campesinos de varias regiones del país, que cuentan hoy con terrenos para cultivar, amparados con títulos de dominio.
Alfonso López Michelsen, que de revolucionario no tenía nada, y quien detestaba a Carlos Lleras, dijo un día que el problema grave del Partido Liberal era el ‘chicle’ de la reforma agraria del expresidente.
Para los auténticos liberales ese ‘chicle’ sigue vigente y ojalá Gustavo Petro continúe masticándolo, pues solamente con reforma agraria integral se obtendría la paz total para Colombia.
Jorge Restrepo Potes
Abogado con 45 años de ejercicio profesional. Cargos: Alcalde de Tuluá, Senador y representante a la Cámara, Secretario de Gobierno y Secretario de Justicia del Valle. Director SAG del Valle. Columnista de El Pais desde 1977 hasta la fecha.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar