Mundo

‘Guerra’ entre Trump y Petro, ¿de qué lado está América Latina?

Los choques entre el Presidente republicano y el Mandatario colombiano han abierto una grieta visible en la geopolítica del subcontinente. Analistas consideran que la región está en plena transformación y cambio de fuerzas, que dejarían sola la Casa de Nariño

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

La discordia entre Trump y Petro no cesa; el mandatario americano lo llamo “Líder tonto, tipo malo, un matón” .
La discordia entre Trump y Petro no cesa; el mandatario americano lo llamo “Líder tonto, tipo malo, un matón” . | Foto: AFP/SEMANA

2 de nov de 2025, 03:19 p. m.

Actualizado el 2 de nov de 2025, 03:19 p. m.

La escalada de insultos y amenazas entre Donald Trump y Gustavo Petro, a quien el estadounidense llamó “maleante” y “narcotraficante”, lo despojó de la visa y lo incluyó en la Lista Clinton junto a su esposa, su hijo Nicolás y el Ministro del Interior, ha generado todo tipo de reacciones en América Latina, donde Colombia ha tenido aliados clave.

La confrontación entre los mandatarios de Estados Unidos y Colombia  ha abierto una grieta visible en la geopolítica latinoamericana, donde los alineamientos ideológicos vuelven a perfilar el mapa regional. Fotos: Colprensa y AFP / Fotomontaje El País.
La confrontación entre los mandatarios de Estados Unidos y Colombia ha abierto una grieta visible en la geopolítica latinoamericana, donde los alineamientos ideológicos vuelven a perfilar el mapa regional. Fotos: Colprensa y AFP / Fotomontaje El País. | Foto: Fotos: Colprensa y AFP / Fotomontaje El País.

Sin embargo, en las últimas semanas se han presentado cambios significativos en la política exterior del subcontinente que podrían reconfigurar el escenario regional y dejar muy solo al Mandatario colombiano.

Entre ellos, la llegada a Bolivia de Rodrigo Paz, un presidente de derecha, después de 20 años de gobierno de la izquierda, así como el nombramiento de José Jerí Oré en Perú.

Daniel Michaels, abogado internacionalista y docente de la Universidad EAN, aseguró que “con la nueva elección del presidente Paz en Bolivia, Petro pierde un aliado muy fuerte. Este es un giro en el que se tiene claro que Bolivia va a seguir una línea hacia los Estados Unidos”.

En cuanto a Perú, recalcó que el país inca había manejado el tema un poco neutral y “con el nuevo Presidente, así sea interino, esta tendencia continuará”.

Para Michaels, Trump ha logrado, en América Latina, ir girando la política hacia ese país. “El principal aliado de Estados Unidos vuelve a ser Argentina, con un discurso muy fuerte y, de hecho, en su momento se enfrentó con Petro”, sostuvo el analista.

Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva
Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva | Foto: Foto tomada de la cuenta de x de Gustavo Petro

Otro aliado de la Casa Blanca es El Salvador, al punto que Washington está financiando al mandatario Nayib Bukele en su lucha contra las pandillas, según el docente.

Pero adicionalmente estaría presionado a otros países para tratar de conformar lo que se ha denominado el ‘Triángulo del Norte’, del que hacen parte Guatemala, Honduras y El Salvador, para que se sumen a la política de recibir deportados y reprimir todo lo que sea contrario a su política exterior.

En el caso de Ecuador, Michaels afirmó que “Daniel Noboa se ha convertido en un centro operativo prácticamente de la DEA y está empezando a ser el país aliado que está reemplazando un poco la línea de Colombia”, descertificada por sus resultados “insuficientes” en la lucha contra el narcotráfico.

Daniel Noboa acudió al lugar donde será construida la Carcel del Encuentro Espacio que contará con tecnología de vanguardia, pabellones de máxima seguridad y capacidad para 800 personas.
De acuerdo con algunos analistas, Daniel Noboa, se ha convertido en un centro operativo prácticamente de la DEA y está empezando a ser el país aliado que está reemplazando un poco la línea de Colombia. | Foto: X/@Presidencia_Ec

A estos, se suman Uruguay y Paraguay, mientras que México y Brasil están siendo “estratégicos” y estarían convirtiéndose en los que van a tratar de generar un puente entre Trump y Petro.

Grieta en Latinoamérica

David Rosenthal, analista internacional, afirmó, por su parte, que la confrontación entre los mandatarios de Estados Unidos y Colombia ha abierto una grieta visible en la geopolítica latinoamericana, donde los alineamientos ideológicos vuelven a perfilar el mapa regional.

De un lado, advirtió, Gustavo Petro ha recibido muestras de solidaridad de los gobiernos de Cuba, Venezuela y Bolivia, que interpretan las sanciones de Washington -y especialmente la inclusión del colombiano en la llamada Lista Clinton- como una nueva forma de persecución política.

Del otro lado, liderazgos de derecha como Javier Milei, en Argentina; Bukele, en El Salvador, y Santiago Peña, en Paraguay, se han alineado con el discurso de Trump, reivindicando la defensa del libre mercado y la lucha contra el narcotráfico como banderas comunes.

México y Brasil, actores centrales en el equilibrio continental, han optado por la cautela. “Claudia Sheinbaum evita confrontar abiertamente a Washington, mientras Lula da Silva insiste en el diálogo como vía para contener daños diplomáticos”, manifestó Rosenthal.

“Chile, por su parte, mantiene distancia crítica frente a ambos polos, intentando preservar su perfil progresista, sin entrar en la órbita de Petro”, agregó el internacionalista.

La inclusión del colombiano en la lista del Departamento del Tesoro de EE. UU. tiene consecuencias concretas: bloquea activos, aísla financieramente su entorno y envía un mensaje político que trasciende lo judicial.

La noticia fue confirmada por el mandatario a través de sus redes sociales.
Bukele, en El Salvador, es otro aliado de Trump en Latinoamérica. | Foto: Foto Bukele: Getty Images / Foto intercambio: captura tomada de X @nayibbukele

“Más allá del impacto económico, es un golpe simbólico que lo sitúa en la narrativa de los adversarios de Estados Unidos, reconfigurando los apoyos en América Latina y forzando a los gobiernos a definir posturas”, plantea Rosenthal.

En suma, indicó, la región se fragmenta entre los que ven en Trump la continuidad de un orden conservador y los que asumen la causa de Petro como una bandera antiimperialista.

“América Latina, una vez más, se convierte en escenario del péndulo histórico: entre la obediencia a Washington y la búsqueda de una soberanía que, cada vez, se parece más a un acto de resistencia”, aseveró.

De otro lado, Jesús Agreda Rubenko, profesor internacionalista, comentó que el problema es que la decisión que ha tomado el Gobierno de Estados Unidos ha tocado un tema muy sensible para la región, como lo es la tradición intervencionista de Washington en los Estados latinoamericanos.

“Lo que quiero decir es que la inclusión inicial sin una justificación que parezca razonable, y que se asemejaba simplemente a un castigo político (del presidente Trump a ciertos comportamientos y comentarios de su homólogo colombiano) ha generado un cierto rechazo en la mayoría de los actores, incluso domésticos, tal como lo vimos con el caso de Sergio Fajardo, y otros contradictores políticos de Petro”, expresó.

En otras palabras, el analista planteó que no cree que haya un respaldo en sentido estricto al presidente colombiano, sino “un rechazo a la injerencia que el Gobierno de Estados Unidos está mostrando en la región, con algunas acciones específicas en países como Venezuela”.

Jorge Luis Yarce, analista internacional, coincidió en que la región está en plena transformación y cambio de fuerzas.

“Nada más, esta semana se confirmaba el triunfo de Milei y la recuperación de su fuerza en el Congreso argentino, con la Cámara de Diputados, y se anunció la salida de Bolivia del Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). Estos son retrocesos para el movimiento de izquierda en la región”, subrayó.

También se anunció el inicio de operaciones conjuntas militares entre Ecuador y Estados Unidos para combatir a los cárteles de la droga en territorio del vecino país y en el Pacífico.

Por otro lado, está Panamá, que “no tiene muchas opciones para mantener su posición respecto al Gobierno estadounidense y la avanzada de tropas a lo largo del canal, que le da a Washington un despliegue táctico como no lo tenía hace décadas en el territorio continental y además geoestratégico”.

Respecto a Brasil, con Lula da Silva, el gobierno de Gabriel Boric en Chile y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reitera que estos mandatarios han mantenido una postura diplomática cercana al presidente Gustavo Petro, pero conservan sus diferencias en muchos temas relacionados con la diplomacia internacional.

“En un contexto más difícil, marcarían con toda seguridad distancia en ese ejercicio de la cooperación internacional, quedándonos por último solo el Gobierno de Venezuela, el hermano amenazado, con el cual compartimos la desgracia y podríamos compartir igual destino”, pronosticó Yarce.

Vladimir Rouvinski, internacionalista de la Universidad Icesi, calificó como un “escenario inédito”, lo que se vive entre Donald Trump y Gustavo Petro. “Yo creo que no podemos encontrar algunos escenarios parecidos”, advirtió.

La Policía usará glifosato para erradicación terrestre de cultivos ilícitos.
La Policía usará glifosato para erradicación terrestre de cultivos ilícitos. | Foto: Archivo Colprensa

Admitió también que existe mucha incertidumbre acerca de cuál puede ser la reacción de los estados latinoamericanos.

Si bien descartó una invasión a gran escala en Venezuela o Colombia, no lo hizo con la posibilidad de intervenciones locales con armas de alta precisión. “La reacción de los países vecinos puede ser bastante limitada, sobre todo porque estos países son bien conscientes de que Trump no dudará en usar otro tipo de herramientas, como sanciones y aranceles, que los pueden poner en una situación muy difícil”.

Por su parte, John González, analista político e internacional, también argumentó que los apoyos naturales a la política de la Casa Blanca vendrán de gobiernos de derecha de América Latina: El Salvador, Argentina, Ecuador y Bolivia, cuando asuma el nuevo Presidente; lo mismo que de Paraguay y sectores conservadores de Chile.

“Es un amplio apoyo el que está construyendo el presidente Trump, sobre todo con el discurso que ha manejado los dos últimos meses respecto de Venezuela y Colombia”, anotó.

“Yo diría que el apoyo de Petro realmente es un apoyo débil en América Latina, dado el lenguaje lunático, las salidas de tono y la falta de sindéresis del presidente Petro, que ya se ha hecho famosa en América Latina”, concluyó.

Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Mundo