Colombia

Daniel García - Peña, embajador en Estados Unidos, pide que Colombia no sea descertificada en la lucha contra las drogas

El diplomático publicó una columna de opinión en un prestigioso medio de comunicación norteamericano para expresar las razones de la importancia de la no descertificación de Colombia.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Estados Unidos.
Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Estados Unidos. | Foto: AFP

12 de sept de 2025, 03:24 p. m.

Actualizado el 12 de sept de 2025, 03:25 p. m.

La posible descertificación de Colombia de la lista de países aliados de Estados Unidos en la lucha contra las drogas tiene en vilo a las autoridades. Por ello, el embajador del país cafetero, Daniel García - Peña, le pidió al jefe de estado norteamericano que no se tome una decisión errada.

La petición se hizo en una columna de opinión publicada por el embajador de Colombia en el Washington Post, en donde habló de la lucha contra el narcotráfico del país latinoamericano y de las muertes de civiles y miembros de las fuerzas armadas que se han tenido por este esfuerzo.

“Colombia continuará su lucha contra los cárteles de la droga, pues es de interés nacional hacerlo. Pero sin la intervención de Estados Unidos, los costos aumentarán y los resultados serán insuficientes”, dijo el embajador en su columna.

Con esta clase de resultados operativos, se comprueba que las disidencias de las Farc están dedicadas al narcotráfico como forma de financiarse para adelantar la guerra en esta parte del país.
El embajador García destacó la lucha contra el narcotráfico de Colombia. | Foto: Ejército Nacional

El diplomático comentó que no tener los recursos de Estados Unidos para luchar contra los drogas también debilitaría la economía legal de Colombia, mientras que al país latinoamericano lo perjudicaría en la debilitación de la interdicción marítima.

Entre otras cosas, García - Peña destacó que las autoridades colombianas han logrado incautar cerca de 500 toneladas de cocaína en lo corrido de 2025, destruido 2486 laboratorios y capturado a 360 personas con destino a tribunales internacionales.

“Estas cifras representan más de 800 millones de dosis de cocaína que se mantienen fuera de los mercados globales. Cada interdicción, cada arresto, cada incautación priva a los grupos criminales del dinero que les sirve de oxígeno”, agregó el embajador.

“La lucha continuará”

Colombia mantendrá “por convicción” su lucha contra el narcotráfico aunque el presidente Donald Trump descertifique sus esfuerzos el lunes 15 de septiembre, aseguraron este jueves los máximos responsables de seguridad del país, antes de cerrar sus visitas de trabajo en Washington.

“Hemos manifestado nuestro propósito de mantener nuestra firme ofensiva contra esos grupos”, declaró a periodistas el almirante Francisco Cubides, el jefe de las Fuerzas Armadas.

Las reuniones con altos cargos del gobierno Trump, congresistas y analistas se han prolongado toda la semana, y culminarán este viernes en la Casa Blanca, detalló el embajador colombiano, Daniel García-Peña Jaramillo.

Ciudadanos capturan a un presunto implicado en el atentado con explosivos en Cali.
El embajador de Colombia en Estados Unidos alertó por los atentados que se han producido en ciudades como Cali. | Foto: Montaje Jesús Chacín/El País con fotos de: (Raúl Palacios) y (Suministrada a El País)

Desde que llegó al poder en 2022, el presidente Gustavo Petro promueve un cambio de enfoque en la guerra contra las drogas por considerarla un fracaso y suspendió la erradicación forzada de hoja de coca, principal componente de la cocaína.

Año tras año el país rompe su propio récord de área sembrada con esa planta y de producción del polvo blanco.

Esa postura, además de las reiteradas críticas de Petro a la política exterior y la estrategia militar estadounidense, irritan al gobierno del republicano.

“Estamos trabajando hasta el último momento. La decisión aún no se ha tomado y le corresponde al presidente Trump antes del 15 de septiembre hacer el anuncio. Pero queríamos reiterar y reafirmar una vez más el mensaje que hemos dado a lo largo de todo este año. Lo hacemos por convicción”, añadió el embajador.

“La misión constitucional es enfrentar los fenómenos criminales, trabajar en el marco de la cooperación internacional. Y eso es precisamente lo que estamos haciendo con las agencias americanas, de forma histórica”, añadió el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana Beltrán.

La descertificación de Washington golpearía la cooperación para que la fuerza pública de Colombia combata a cárteles como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al tráfico como el ELN, y las disidencias de las FARC que se apartaron del acuerdo de paz de 2016.

Comunicador social egresado de la Universidad Santiago de Cali. Escribo sobre los principales acontecimientos de Cali y el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Mundo