Cultura

El cine florece en Cali: Lina Naranjo lo plasma en el afiche del FICCali 2025, una cita que inicia este viernes, 3 de octubre

La creativa tomó inspiración en la sensibilidad urbana y en Cinemateca La Tertulia, que celebra 50 años de proyecciones.

El FICCali con su estrategia de descentralización lleva el cine a diversas comunidades, barrios y zonas rurales de Cali, permitiendo que el festival llegue a nuevos públicos y promueva el cine como una herramienta de cohesión cultural.
El FICCali con su estrategia de descentralización lleva el cine a diversas comunidades, barrios y zonas rurales de Cali, permitiendo que el festival llegue a nuevos públicos y promueva el cine como una herramienta de cohesión cultural. | Foto: Festival Internacional de Cine de Cali 2024

3 de oct de 2025, 08:55 p. m.

Actualizado el 3 de oct de 2025, 09:00 p. m.

Desde el próximo 21 de octubre y hasta el 26, Cali se convertirá en un gran escenario para el cine con la celebración del XVII Festival Internacional de Cine de Cali (FICCali), que este año llega bajo el lema ‘Cine para encontrarnos’.

Será una de las citas cinematográficas más importantes del país. Su programación reúne secciones competitivas nacionales e internacionales, selecciones especiales, con énfasis en el cine colombiano, latinoamericano, afro e indígena, además de animación, media arts y cruces con otras artes.

Y justamente, una de las primeras aproximaciones a la esencia de esta edición está en su afiche oficial, creado por la diseñadora gráfica e ilustradora caleña Lina Naranjo, quien asumió el reto de traducir en imágenes la sensibilidad urbana y la fuerza de lo colectivo que caracteriza a la ciudad.

La ciudad de Cali entre 12 al 17 de noviembre vivirá el el Festival Internacional de Cine de Cali, el evento cinematográfico más importante del Suroccidente colombiano que exhibe las diferentes visiones de cineastas locales, nacionales e internacionales, en diversos espacios culturales de la ciudad.
Cali vivirá el Festival Internacional de Cine de Cali, el evento cinematográfico más importante del Suroccidente colombiano que exhibe las diferentes visiones de cineastas locales, nacionales e internacionales, en diversos espacios culturales de la ciudad. | Foto: Festival Internacional de Cine de Cali 2024

“Estamos acostumbrados a hablar de ternura en lo íntimo o en lo familiar, pero también está en lo cotidiano de la ciudad”, explica Naranjo.

Su propuesta visual invita a mirar Cali con afecto: en los gestos entre desconocidos, en la camaradería que se teje en las calles, en la forma de habitar los espacios públicos y en la conexión entre quienes comparten un mismo entorno.

¿Cómo fusionó el tema de la ternura con la ciudad en su pieza?

Junto al equipo del festival, nos inspiramos en mostrar a Cali desde una mirada sensible, no solo como escenario urbano, sino como un lugar que también se habita con afecto en la rutina.

Estamos un poco acostumbrados a hablar de ternura en nuestras relaciones más fraternales e íntimas, pero como este año es el tema del festival, quisimos recordar que también la ternura aparece en los gestos, en la camaradería, en la naturaleza, en la manera de observar el entorno y en la forma en que la ciudad se conecta con quienes la viven. La pieza busca transmitir que incluso en medio del ritmo citadino, definitivamente hay una delicadeza que nos acoge.

El lanzamiento de la décimo séptima versión del Festival Internacional de Cine de Cali, realizado por la Secretaría de Cultura de Cali, será el viernes 3 de octubre en la Cinemateca La Tertulia, a las 7:00 p.m., con entrada libre hasta completar aforo.
El lanzamiento de la décimo séptima versión del Festival Internacional de Cine de Cali, realizado por la Secretaría de Cultura de Cali, será el viernes 3 de octubre en la Cinemateca La Tertulia, a las 7:00 p.m., con entrada libre hasta completar aforo. | Foto: Fotos: Suministradas por el Festival Internacional de Cine de Cali

¿Cómo ve la diversidad en la creación de historias en el festival? ¿Qué papel juegan los habitantes y los profesionales en este proceso?

Creo que el festival, y el cine en general, son un espacio donde las múltiples voces pueden encontrar lugar. La diversidad no solo viene de quienes hacen cine profesionalmente, sino también de los habitantes que inspiran, aportan y son protagonistas de esas historias. Nuestra ciudad misma es un laboratorio narrativo: en cada esquina, en cada persona, hay una historia que merece ser contada, y el festival abre esa posibilidad.

¿Qué significado tiene el guayacán para usted en el contexto de la ciudad? ¿Cómo lo incorpora en la imagen?

El guayacán fue una apuesta propia porque tengo la convicción de que, si hay algo que llama a los caleños a la contemplación, es este árbol cuando florece.

Podría decir con certeza que la ternura, la observación y el romanticismo se toman las calles y pintan los andenes, los corazones y las galerías de los celulares de los habitantes y visitantes. Lo usamos en la pieza como un símbolo porque, cada vez que florece, transforma los paisajes cotidianos en algo mágico y efímero, un recordatorio anual de la belleza y la diversidad de colores que habitan esta ciudad.

Este año, la imagen  del XVII Festival Internacional de Cine de Cali - FICCali 2025, lleva la firma de Lina Naranjo, diseñadora gráfica e ilustradora caleña.
Este año, la imagen del XVII Festival Internacional de Cine de Cali - FICCali 2025, lleva la firma de Lina Naranjo, diseñadora gráfica e ilustradora caleña. | Foto: Foto: FICCali

La Cinemateca celebra 50 años este año. ¿Cómo se representó en la imagen esta conmemoración?

La Cinemateca este año cumple 50 años y el festival quiso enaltecer su trayectoria y el lugar tan importante que tiene en nuestra ciudad.

Quisimos representarla como lo que es: un espacio vivo, cuyo lenguaje se ha construido desde lo colectivo y lo humano. Recordamos su valiosa labor en el cine independiente, alternativo, local y documental, que ha sido sin duda una hermosa resistencia cultural, regalando un panorama diverso a quienes aman el cine en Cali. Y no podría dejar de lado cómo la Cinemateca ha creado externamente una comunidad que la habita: el caleño que disfruta ver el atardecer, sentarse a recibir la brisa. Ese paisaje cotidiano, en el que la ternura también tiene lugar, está muy presente en la pieza.

¿Qué escena imaginó para plasmar en el afiche?

Nada más real que el detrás de cámaras, con su camaradería, el equipo, la creatividad, teniendo el espacio local y natural como escenario. Pensamos en una típica escena cotidiana en nuestra ciudad que está tan llena de arte y talento, que no hay duda de que podría sorprendernos cualquier martes en la tarde. La trajimos al papel como un recordatorio de la cantidad de historias que se tejen detrás de una película cuando se hace cine.

¿Qué película puede estar filmándose en esa escena?

Creo que podría estar filmándose una historia íntima, de gran amistad, donde la ciudad es coprotagonista. Una película que no necesita grandes adornos, pero sí una gran banda sonora local. En ella serían protagonistas los encuentros, las conversaciones que suceden bajo un árbol florecido y esa luz de nuestras 5 p.m., que transforma la vida diaria en algo cinematográfico.

Cabe decir que este viernes, el Festival dará inicio a su programación oficial con ‘Noviembre’, la película producida por Diana Bustamante y Burning Estudio Artístico, que revive las 27 horas de encierro en un baño durante la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985, uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Colombia.

Con una puesta en escena íntima y profundamente humana, la película propone un diálogo sobre memoria, duelo y resistencia.
Con una puesta en escena íntima y profundamente humana, la película propone un diálogo sobre memoria, duelo y resistencia. | Foto: Fotos: Suministradas por el Festival Internacional de Cine de Cali

Con una puesta en escena íntima y profundamente humana, la película propone un diálogo sobre memoria, duelo y resistencia.

Tras su estreno mundial en el Toronto International Film Festival (TIFF 2025), medios internacionales como The Hollywood Reporter la describieron como “una intensa historia de resistencia y humanidad en medio de la violencia”, mientras que Variety la incluyó entre los “20 títulos internacionales a seguir en el TIFF”.

El filme llega a Cali en el marco de la conmemoración de los 40 años de aquellos hechos, como antesala del Festival.

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura