cultura

El joven realizador caleño Jan Latto gana Mejor Cortometraje, en Villa de Leyva, junto a productora Carolina Velásquez, su tía

A sus 22 años, el realizador ya cuenta con varios galardones. Raya Águila, su productora, ya tiene otros proyectos en curso.

El cortometraje If I Can’t Have You…, dirigido por el joven caleño Jan Latto y producido por Carolina Velásquez, bajo el sello de Raya Águila, recibió el premio a Mejor Cortometraje Vertical en el Festival Villa del Cine en Villa de Leyva 2025.
El cortometraje If I Can’t Have You…, dirigido por el joven caleño Jan Latto y producido por Carolina Velásquez, bajo el sello de Raya Águila, recibió el premio a Mejor Cortometraje Vertical en el Festival Villa del Cine en Villa de Leyva 2025. | Foto: Foto: Raya Águila

29 de sept de 2025, 08:16 p. m.

Actualizado el 29 de sept de 2025, 08:16 p. m.

El cortometraje If I Can’t Have You…, dirigido por el joven caleño Jan Latto y producido por Carolina Velásquez, bajo el sello de Raya Águila, recibió el premio a Mejor Cortometraje Vertical en el Festival Villa del Cine en Villa de Leyva 2025, uno de los escenarios más emblemáticos y tradicionales del cine colombiano.

Dicho galardón cobra especial relevancia al llegar a manos de un creador que, con tan solo 22 años, ya ha sido nominado a los Premios India Catalina con su miniserie BIT.

El corto sigue la historia de un adolescente que no se siente identificado ni encaja en esta época, y tras un accidente, tiene un viaje en el tiempo a 1978 y allí logra conectar no solo consigo mismo sino con la música, los amigos y el amor… viviendo una de las mejores experiencias de la vida.

Ahora, con este reconocimiento en Villa de Leyva, Jan continúa consolidándose como un referente creativo que combina juventud, innovación y una visión cinematográfica marcada por el riesgo y la experimentación narrativa.

Este es, además, un reconocimiento al poder de un formato emergente como el vertical, validado en un espacio que tradicionalmente celebra el cine más clásico.

Empezó como un experimento en redes sociales, y terminó convertido en un fenómeno viral que dio vida a BIT, la primera miniserie web vertical ochentera realizada en Colombia, abriendo un nuevo capítulo para la ficción digital y piezas de época en el país.

Para Raya Águila, productora fundada por Jan y Carolina, este triunfo es un hito que demuestra la fuerza de las historias creadas desde la independencia. Historias que, en cuestión de meses, han pasado de las pantallas de Instagram a las salas de festivales internacionales.

¿Qué significa para ustedes recibir este premio en Villa de Leyva? Carolina: Es un honor enorme. Somos actores que no quisimos esperar más y por eso creamos nuestras historias con el fin de compartirlas con el mundo. Este premio nos da la certeza de que esa decisión fue la correcta. Este reconocimiento valida que el cine no depende de un solo formato, sino de la fuerza de la narrativa y la pasión con la que se cuenta. Esa es la bandera de Raya Águila.

El corto fue la chispa que encendió BIT. ¿Cómo recuerdan ese paso?

Jan Latto: If I Can’t Have You… se viralizó en redes y eso nos motivó a seguir contando historias en ese formato. Así nació BIT, que terminó convirtiéndose en la primera miniserie web vertical en Colombia. Fue la prueba de que sí podíamos conectar con el público y abrir un nuevo espacio para la ciencia ficción y el drama.

Carolina: El hecho de ser vertical no hace que sea menos. Estamos haciendo cine, siguiendo los estándares de una producción cinematográfica: equipos, cuidado en la dirección, tratándolo como una historia de calidad sin importar su formato. Y eso se refleja en el look que manejamos en cada historia.

Sus historias suelen tener un sello muy personal. ¿De dónde viene esa inspiración?

Jan: Mis historias son extremadamente influenciadas por la música. Soy músico, y eso es algo que siempre honra lo que hago como cineasta. Puedo encerrarme por horas solo a escuchar música, y cada vez que estoy con audífonos, estoy maquinando algo. Amo hacer secuencias o crear escenas pensadas en tiempos, en beats, en la musicalidad de cada momento. Para mí, la música no solo acompaña la imagen, sino que la moldea.

Quiero crear historias que la gente quiera ver y que en Colombia genuinamente se emocionen por disfrutar del cine creado aquí en el país. Por eso quiero explorar géneros y narrativas diferentes y arriesgarme en cada historia.

¿El formato vertical no es un reto diferente?

En realidad, nunca, cuando he dirigido tanto proyectos en formato normal como en vertical, la relación de aspecto ha sido conflictiva… es solo voltear la cámara, ja ja ja. Me adapto y ni siquiera pienso en eso. Al final, lo importante es la historia y la emoción que transmite.

¿Cómo ha sido para usted construir Raya Águila junto a Jan, y hacia dónde quiere llevar la productora?

Carolina: Para mí, ha sido una experiencia única porque no solo somos colegas, también somos familia: tía y sobrino. Esa relación hace que nuestro trabajo tenga una complicidad distinta, una confianza que trasciende lo profesional. Raya Águila nació precisamente de ese lazo, de compartir un mismo amor por el arte y el cine, y de atrevernos a construir algo juntos desde cero.

Nuestro sueño es que la productora se convierta en un espacio donde podamos seguir creando historias que viajen por el mundo, pero, sobre todo, que la gente sepa y se emocione al ver una historia Raya Águila, con ese sello y esa energía que nos caracterizan.

Carolina Velásquez, productora del corto galardonado.
Carolina Velásquez, productora del corto galardonado. | Foto: Foto: Raya Águila

¿Justamente quería preguntar, de dónde nace el nombre de Raya Águila y qué representa para ustedes?

Carolina: El nombre viene del animal, la raya águila. Siempre nos inspiró su capacidad de sumergirse hasta lo más profundo del océano para alimentarse y luego saltar y elevarse por encima del mar. De ahí nació nuestro lema Go Deep, Fly High, porque buscamos crear historias con profundidad, que exploren lo humano y lo sensible, pero que al mismo tiempo tengan la fuerza para volar alto y llegar lejos. Pero, más allá de la metáfora, lo principal es que Raya Águila representa nuestra filosofía: seguir apostándole a los nuevos formatos y a nuevas narrativas que puedan ser vistas por los ojos que abren puertas, como las grandes plataformas y productoras. Creemos que el cine colombiano tiene un potencial enorme y queremos que nuestras historias sean parte de esa conversación global.

¿Qué viene ahora para ustedes en Raya Águila?

Jan: Acabamos de grabar Newborn en Nueva York, una serie ambientada en el Bronx de 1979. Es un proyecto que nos exigió mucho, pero que refleja hacia dónde queremos llevar nuestro cine: historias intensas, humanas y universales. En noviembre iniciaremos un nuevo proyecto en un formato al que no me he enfrentado y que literalmente llevará a Raya Águila al otro lado del mundo. Será un proyecto que tendrá mucho mar y mucha vida. Un viaje profundo que celebra las almas azules y nuestro amor por el océano.

Sobre Jan Latto

Director, actor y productor originario de Cali, Colombia, actualmente radicado en Nueva York. Es cofundador de Raya Águila, una productora de cine, televisión y formatos innovadores dedicada a desarrollar historias arriesgadas, visualmente poderosas e inspiradas por la música como eje emocional y narrativo.

Ha creado y protagonizado proyectos que han sido reconocidos en festivales internacionales, incluyendo nominaciones a los Premios India Catalina y selecciones oficiales en muestras de cine independiente. Tras consolidar su estilo como narrador visual —fuertemente inspirado por la música como eje emocional— se mudó a Nueva York para continuar su formación artística en el prestigioso Lee Strasberg Theatre & Film Institute, donde perfeccionó su trabajo actoral y su visión como creador.

Es cofundador de la casa creativa Raya Águila, desde donde impulsó la serie BIT, un experimento narrativo en formato vertical que se convirtió en fenómeno digital con más de 1.8 millones de visualizaciones.

Carolina Velásquez

Actriz y productora caleña, cofundadora de Raya Águila. Ha trabajado en cine y televisión en Colombia y Estados Unidos, con participaciones destacadas en series como En la Boca del Lobo(Sony/Netflix), Tres Caínes (RTI), La Prepago (Teleset) y Un Sueño Llamado Salsa (RCN), entre otras. En cine, actuó en Volver el Tiempo Atrás (selección oficial del New York Iberoamerican Film Festival 2010), y en la película Sofía (Ganadora del premio del público en el FICCALI 2023). Como productora, fue clave en el desarrollo de BIT, la primera serie vertical caleña nominada a los India Catalina.

Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cultura