Economía

Ventas de comercio en el Valle siguen en ascenso; estas son las cifras entregadas por el Dane

Según el departamento de Estadística los primeros cinco meses del año abren las expectativas para segundo semestre.

Primera jornada de descuento del IVA a varios productos programada por el Gobierno como una forma de reactivar el comercio, que fue golpeado por la pandemia.
Bogotá octubre 28 del 2021
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Las expectativas para el segundo semestre del año es que las ventas del comercio sigan creciendo. | Foto: Guillermo Torres /Semana

16 de jul de 2025, 10:43 a. m.

Actualizado el 16 de jul de 2025, 10:43 a. m.

Los primeros cinco meses del año fueron positivos para el comercio en el Valle del Cauca. Así lo evidenciaron las cifras presentadas por el Dane, que mostraron que para este periodo las ventas se ubicaron en 10,9 %, lo que representó una recuperación destacada, teniendo en cuenta que para este mismo periodo del 2024 el resultado fue negativo con -1,2 %.

Octavio Quintero, presidente de la Junta Directiva de Fenalco Valle, señaló que estos porcentajes son una buena noticia, ya que denotan un despertar de la dinámica comercial, máxime si se tiene en cuenta que el año pasado no fue bueno para el sector.

Ventas comercio en Colombia, enero - mayo de 2025.
Fuente: Dane
Ventas comercio en Colombia, enero - mayo de 2025. Fuente: Dane | Foto: El País

“Ojalá esta dinámica se mantenga para lo que queda del 2025. Para este segundo semestre se vienen en la ciudad una serie de eventos y celebraciones que van a ayudar a dinamizar la economía, sin contar los que tenemos programados desde Fenalco”, dijo.

Sin embargo, recalcó que estas cifras positivas presentadas por el Dane, no concuerdan con las que desde el gremio manejan, pues “en las encuestas que hemos realizado con los empresarios no se tiene esta percepción de mejora. Yo creo que en los resultados del Dane aporta en gran medida el crecimiento del comercio informal”.

Hernando Quintero, comerciante del centro de la ciudad, señaló que las ventas en su caso (tiene un local de venta de prendas de vestir para dama y caballero) han mejorado, pero no lo que esperaba.

Tengo buenas expectativas para lo que resta del año con fechas puntuales como el Amor y la Amistad y Navidad. Espero que todo mejore y pueda contratar una persona más para el almacén”, señaló.

De otro lado, las ventas en las industria aún no se recuperan y presentaron un incipiente crecimiento de 0,7 %, entre enero y mayo del 2025.

Ventas de la industria en Colombia enero - mayo de 2025
Fuente: Dane
Ventas de la industria en Colombia enero - mayo de 2025 Fuente: Dane | Foto: El País

Los sectores que más crecieron en la industria local fueron alimentos y bebidas (1,1 %), resto de industria (0,4 %) y papel e imprentas (0,1 %).

La industria de muebles y madera fue la que peor balance, dado que no registró crecimiento en este periodo.

En Colombia

En Colombia la producción industrial registró un crecimiento de 1,0 % y las ventas de 1,3 %, en el periodo enero-mayo, frente al mismo lapso del 2024.

Según el Dane, los sectores que registraron las mayores variaciones negativas fueron explotación de minas y canteras con una disminución de 8,8 %; el de captación, tratamiento y distribución de agua, 2,1 %; y el de suministro de electricidad y gas, de 0,2 %.

En contraste, el único sector que registró una variación positiva en Colombia fue la industria manufacturera, con un aumento de 1,0 %.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, señaló que “el dato de mayo (2,6 % en ventas), ojalá sea una cifra sostenida permanentemente en el tiempo porque nos permitiría, verdaderamente, tener mejor resultado no solamente para las empresas sino en términos de empleo donde solo creció el 0,3 %”.

Industria y Comercio primer trimestre 2025

Fuente: Dane    Gráfico: El País
Industria y Comercio primer trimestre 2025 Fuente: Dane Gráfico: El País | Foto: El País

Para el líder gremial el gran reto está en sostener esa cifra. “Si logramos un promedio de aumento de la producción del 3 % estaríamos mucho más tranquilos”, sostuvo.

De otro lado, explicó que al analizar el desempeño industrial, se encontró que en el periodo enero – mayo, 20 de las 39 actividades registraron tasas positivas por el lado de la producción y 21 por el lado de las ventas.

“Este resultado evidencia que la mitad de la industria sigue enfrentando caídas en su actividad, lo que refleja una recuperación frágil y desigual”, anotó Mac Master.

Sin embargo, recalcó que sectores estratégicos como el automotriz y la cadena de la construcción acumulan más de dos años de caídas en su producción, lo que refleja una crisis prolongada en actividades que son determinantes para la generación de empleo y los encadenamientos productivos de los diferentes sectores.

Inversión social

La Andi realizó la quinta versión de su Encuesta de Arquitectura Social Estratégica, con 504 empresas afiliadas al gremio, para mapear el estado de la inversión social en Colombia e identificar fortalezas y oportunidades de las estrategias sociales de las compañías.

Los resultados reflejaron que los encuestados hicieron una inversión social voluntaria de $5,8 billones. Asimismo, el 74 % de las compañías alínean las estrategias sociales con la operación de su negocio; la inversión social empresarial está focalizada en actividades de filantropía en el 53 % de las compañías. El 66 % gestionan los impactos de la operación a través de la responsabilidad social empresarial.

Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía