Economía
Todavía los colombianos pueden usar la oportunidad de traslado de fondo de pensiones; Asofondos explica cómo
Andrés Velasco, presidente de Asofondos, habla también de los retos que trae la reforma pensional que entra en vigencia el 1 de julio.

arias preocupaciones rondan a los diferentes actores vinculados con el sistema pensional colombiano que cambia a partir del 1 de julio.
La mayoría de las inquietudes están relacionadas con la falta de reglamentación de la ley, que aún no está completa, y la decisión sobre la exequibilidad de la norma que tiene que dar la Corte Constitucional.
Esto, en medio de inversiones y cambios que ya están en marcha por parte de las empresas.
Andrés Velasco, presidente de Asofondos, gremio que agrupa a las administradoras de fondos de pensiones y cesantías, destaca, por ejemplo, que los colombianos tienen una ventana de oportunidad para trasladarse de fondo, sin importar la edad, opción que las personas no están aprovechando.
De este tema, y otros sobre la implementación de la norma, el ejecutivo habló con El País.
¿Hoy en día las Administradoras de Fondos de Pensiones qué funciones cumplen y qué harán cuando entre en vigencia la reforma?
Las administradoras son firmas que tienen varias licencias, administramos fondos de pensiones voluntarias, obligatorias y cesantías. Y nos estamos preparando para, a partir del primero de julio, tener tres licencias más. Una es como ACCAI (Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual) y otra que permitirá administrar los recursos del Fondo de Ahorro.
La tercera línea de trabajo es que podremos tener productos fiduciarios de largo plazo pensional para que los colombianos tengamos la posibilidad de complementar nuestras pensiones a través de esos vehículos.
Andrés Velasco, presidente de Asofondos nos da sus palabras de cierre de la versión XVIII del #CongresoAsofondos2025.#YoAhorroParaElFuturo pic.twitter.com/Fkuzuziv7q
— Asofondos (@fondosdepension) April 4, 2025
¿El ahorro de los colombianos en manos de quién seguirá?
En las AFP seguirá la plata de todos los que hoy están en los fondos. Estas reciben las contribuciones de los colombianos que han elegido los fondos para su régimen pensional de la ley 100 hasta el 30 de junio. Y ese saldo va a seguir siendo manejado por las administradoras hasta que las personas se pensionen.
Cuando eso suceda, se hace la liquidación y se pasa esa plata al Fondo de Ahorro para que el Banco de la República y Colpensiones lo utilicen en pagarle la pensión a esa persona que se jubila.
Las nuevas cotizaciones (los que ganan hasta 2,3 salarios mínimos) irán al Fondo de Ahorro del Banco.
¿Cómo va la preparación para la entrada en vigencia de la ley?
Hay muchísimos frentes porque este es un ecosistema que aglutina a tres ministerios (Salud, Hacienda y Trabajo), además, a la UGPP, el Banco de la República, los operadores de la Pila, cuatro fondos privados, ahora una ACCAI pública que es Positiva, Colpensiones, entre otras.
Entonces, hay muchas respuestas para esa pregunta. Lo más importante es la interacción entre los fondos y Colpensiones que son los dos actores más relevantes. Esta interacción tiene una mesa de seguimiento que creó la ley.
La noticia es que en el informe de seguimiento de esta semana se muestra un avance significativo y que implica un esfuerzo importante por parte de las administradas y Colpensiones. Más o menos está el 50% del proceso hecho y quedan menos de 90 días para terminar.
¿Qué les preocupa a ustedes, además de lo que pase con la Corte Constitucional?
Lo que pase con la Corte es una gran preocupación porque se están invirtiendo millones de dólares en la implementación y los colombianos están tomando decisiones. Adicional, hay dos inquietudes: la primera, es la lentitud de las personas que están en la transición, y que están a menos de 10 años de pensionarse, en llevar a cabo la doble asesoría para entender si deben trasladarse o no de régimen, si les conviene quedarse en un fondo o en Colpensiones.
Es aprovechar la ventana de oportunidad de traslado. Recordemos que bajo la ley 100, uno podía trasladarse de esquema o de fondo hasta faltando 10 años. La ley 2381, nueva reforma pensional, levantó esa prohibición temporalmente por 2 años. Hay un millón de personas susceptibles de hacerse esa pregunta, ¿me conviene o no me conviene? y solamente se la han hecho 115.000 colombianos, de los cuales ya 60.000 se trasladaron, los otros están en proceso, pero nos preocupa que el 85% de ese millón de colombianos no tomen la decisión.
A muchos les conviene venir a los fondos privados porque el 85% de los colombianos se jubila con una pensión mínima y en los fondos privados pueden hacerlo cotizando 3 años menos que en Colpensiones.
Pero vemos que la mayor cantidad de personas que están accediendo a la ventana de oportunidad de traslado son personas de ingresos altos.
El segundo tema que inquieta es la reglamentación. Faltan menos de 90 días para el 1 de julio del año 2025 y han salido dos decretos, hay otros dos en comentarios, pero implementar una reforma, sin la reglamentación completa, es un reto que se vuelve el doble de difícil.

¿Qué debe hacer una persona para saber si le conviene o no trasladarse de fondo pensional?
Que llamen a su fondo. Si usted sabe que está en Colpensiones o Porvenir, Protección o Skandia, llame y pregunte cuál es su situación, cómo acceder a la asesoría.
Es tan simple como cuando uno revisa los extractos de la cuenta bancaria. Esta es la cuenta bancaria más importante porque nos va a sostener 25 o 30 años de vida. Es la cuenta bancaria del fondo de pensiones o la cuenta de ahorro individual del fondo de pensiones.
¿Qué puede pasar si llega el 1 de julio, entra en vigencia la ley y la Corte no se ha pronunciado sobre la exequibilidad?
Muy delicado. Imagina este escenario. La gente que gana más de 2,3 salarios mínimos tuvo que escoger ACCAI y digamos que te tocó Positiva, pero la Corte puede decir que la reforma definitivamente no sigue. ¿Qué hacemos con esto? Si la persona ya cotizó en Positiva
Entonces, en ese caso Positiva no existiría como un fondo de pensiones, porque no tendrá licencia porque no hay ley.
Tocaría deshacer una cantidad de cosas y eso implica confusión para la gente, desasosiego y complicaciones.
Por otro lado, las administradoras de fondos de pensiones están invirtiendo decenas de millones de dólares en la implementación porque las tareas son complejísimas. Cuando los sistemas funcionan, nadie sabe que existen. Es solo cuando dejan de funcionar que la gente sabe lo complejos que eran y lo caros.
¿Cuál es el llamado a la Corte Constitucional?
Claridad desde la Corte, lo antes posible, que decidan lo que quieran decidir. Si a mí me preguntan que si la reforma me gustó, yo digo, mire, la reforma ya es una ley, a nosotros los fondos de pensiones no nos va bien, pero nos adaptamos. Dicen que nos gusta la reforma porque las comisiones suben, mentira. Nosotros vamos a quedar peor de lo que estábamos, vamos a tener que hacer más con menos.
Más allá de todas esas consideraciones, necesitamos que haya claridad judicial, que haya claridad reglamentaria, para poder ofrecerle a los colombianos un sistema pensional que es predecible y que todos entendamos.
¿Cuando se hizo esta reforma se dijo que era para que más personas se pensionaran, ¿eso se logra finalmente?
No. Lamentablemente no, el aumento de cobertura es marginal y tiene que ver con la disminución de semanas para las mujeres. Ahí hay que ver si a las mujeres les conviene eso, muchos analistas piensan que no.
Ampliar la cobertura del sistema pensional no depende de este sino del mercado laboral. Tenemos un mercado laboral que sufre de unos problemas terribles, por ejemplo, la baja participación de poblaciones como mujeres campesinas y jóvenes y una informalidad de más del 50%.

Entonces, todos estos son factores que hacen que, muy probablemente, con cualquier sistema pensional sigamos teniendo una baja cobertura. Lo que sí hace la reforma es que amplía unos programas de transferencias sociales, que ya existían, y que de hecho no era necesario la reforma para que existieran porque dependen más del presupuesto de la Nación. Yo creo que en cobertura pensional no hay muchas ganancias como tampoco las hay en sostenibilidad. En el factor en que realmente sí hay un cambio es en equidad porque se reduce el beneficio de subsidio de 25 salarios mínimos a 2,3 salarios mínimos.
¿Cómo es eso de la equivalencia de semanas para quienes no han alcanzado las semanas requeridas para jubilarse?
Hay dos temas. Uno es que existe un mecanismo para que la gente que revisa su historia laboral y se da cuenta que hubo omisión de semanas cotizadas, ya sea porque el empleador no las cotizó 0 porque el independiente no lo hizo, pueda mediante ese mecanismo cotizar extemporáneamente, pero solo cuando hay omisión.
Otro tema es si reviso mi historia laboral y, por ejemplo, una mujer que al 30 de junio de este año se da cuenta que le faltaron 25 semanas, se quedó en 725 semanas y no entro en la transición y quisiera hacerlo. Ella podría si tiene ahorros en un fondo voluntario; el Gobierno estableció un sistema de equivalencias para utilizar esos recursos del fondo voluntario y volverlos semanas.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar