Economía
Remesas en Colombia podrían convertirse en el 3,1% del PIB: estas son las razones
Analistas dan cuenta de los cambios en el envío de divisas.

Jorge Escobar Banderas
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.
10 de abr de 2025, 06:22 p. m.
Actualizado el 10 de abr de 2025, 06:22 p. m.
El envío de dinero desde el exterior hacia Colombia se ha convertido en una alternativa para impulsar la economía de decenas de familias de todo el país.
Según las proyecciones para el 2025, las remesas enviadas a Colombia desde el exterior continúan en ascenso y podrían alcanzar los US$13.000 millones en 2025, lo que representaría aproximadamente el 3,1% del PIB nacional.

De acuerdo con información del Banco de la República, al cierre de 2024, las remesas sumaron US$11.848 millones, lo cual refleja un crecimiento del 17,4% frente al año anterior. Esta tendencia se ha mantenido en 2025, pues solo en enero los envíos alcanzaron US$1.010 millones, un 10,6% más que en el mismo mes de 2024, marcando el octavo mes consecutivo con remesas superiores a los US$1.000 millones.
El crecimiento reafirma la importancia de las remesas como un pilar clave en la economía del país, proporcionando un alivio financiero a miles de familias y fortaleciendo el consumo interno.
Los países desde los cuales se realiza la mayoría de los giros hacia Colombia son los Estados Unidos, España, Chile y México donde se encuentra una alta proporción de colombianos residentes en esos territorios.
Para Rodolfo Díaz Domínguez, vicepresidente de Innovación del Banco Unión indicó que el crecimiento en los valores de las remesas se encuentra estrechamente relacionado con el flujo de migrantes hacia otros países.

“El aumento de la migración colombiana en los últimos años ha convertido a las remesas en un pilar cada vez más relevante para el sustento de los hogares en el país. La búsqueda de mejores oportunidades laborales y económicas en el exterior ha llevado a un mayor flujo de envíos de dinero, permitiendo que millones de familias en Colombia cubran necesidades esenciales”, resaltó.
El crecimiento
Desde su entidad pronostican un incremento del 10% en cuanto al valor de las remesas enviadas al país.
“Las remesas no solo respaldan a millones de familias en Colombia, sino que también son una puerta de entrada al sistema financiero para la población migrante. Al facilitar el acceso a cuentas de ahorro, créditos y otros servicios, impulsamos la inclusión financiera, promoviendo la estabilidad económica de quienes reciben estos recursos”, afirmó el vicepresidente de Innovación del Banco Unión, Rodolfo Díaz Domínguez.
Es así como día a día ganan terreno las opciones encaminadas a garantizar el acceso a servicios financieros a todas aquellas personas que se ven beneficiadas con la recepción de divisas en Colombia.
Jorge Escobar Banderas
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar