Economía
Reforma tributaria: Otros 100.000 colombianos tendrían que pagar impuesto al patrimonio, pero también se propone ‘papayazo’
El Observatorio Fiscal de la Universida Javeriana presentó análisis: la reforma introduce elementos progresivos como el impuesto al patrimonio, pero también tiene medidas con efectos regresivos.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


25 de sept de 2025, 05:11 p. m.
Actualizado el 25 de sept de 2025, 05:11 p. m.
Noticias Destacadas
El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana realizó un análisis al proyecto de ley de financiamiento o reforma tributaria que se debatirá en el Congreso de la República.
Ahora el Gobierno no buscará $26,3 billones, sino $16 billones, debido al recorte que se le hizo al proyecto de Presupuesto General de la Nación. Pero aún así, la propuesta representará importantes cambios en materia tributaria, si es avalada por el Congreso.
Según el análisis académico, la ampliación del IVA al 19% sobre productos como bebidas alcohólicas, juegos en línea, hospedaje para no residentes y servicios de software y nube, junto con el rediseño de los impuestos al consumo de alcohol y tabaco, eleva la carga relativa en los hogares de menores ingresos.
“Nuestros cálculos estiman que, sin cambios en el consumo, el recaudo de IVA y consumo de bebidas alcohólicas se triplica. Para los hogares del primer decil de ingresos; es decir, el 10% de los hogares con menores ingresos, el esfuerzo tributario representa 0,37% de su ingreso disponible, mientras que en los hogares de mayores ingresos es de 0,08%”, dijo Mauricio Salazar, director del Observatorio Fiscal.
De igual forma resaltó que en renta a personas, el aumento en la tributación no es solo para los más ricos.
Aunque la tarifa máxima pasa de 39% a 41% para quienes ganan más, el mayor aumento real no está en ese grupo, sino en el tramo anterior.
Explicó el investigador, que en ese rango, la carga impositiva puede crecer hasta 1 1%, lo que significa que son estos contribuyentes, y no necesariamente los de mayores ingresos, quienes sentirán el mayor impacto de la reforma.
Lo mismo pasa con el impuesto al patrimonio, pues se reduce su umbral de entrada de 72.000 a 40.000 UVT, incorporando a más de 100.000 contribuyentes adicionales y aumenta las tarifas marginales hasta el 5%. “Con estos ajustes se proyecta un aumento en el recaudo de $1,8 billones. La sostenibilidad de este ingreso dependerá de la capacidad estatal de controlar la evasión y la elusión”.
El Papayazo
Otro cuestionamiento que le hizo el Observatorio al proyecto es dará unos beneficios a quienes no han declarado activos y tienen deudas con el Gobierno, lo que consideran es inequitativo con los que si vienen pagando bien sus compromisos tributarios.
Como estrategia para aumentar el recaudo en el corto plazo, el proyecto contempla la reducción de sanciones e intereses de mora en obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias.
Para ponerse al día por concepto de intereses, bastaría con cancelar el 20% de la tasa de interés bancario y, para algunas sanciones, sería suficiente con cubrir el 15%. Adicionalmente, crea un impuesto de normalización tributaria que le permite a los contribuyentes que tengan activos omitidos o pasivos inexistentes, que puedan sanearlos asumiendo una tarifa tan solo del 15%, muy lejos del 35% aplicable al régimen general del impuesto de renta de personas jurídicas y de las tarifas aplicables en los umbrales intermedios y superiores en el impuesto de renta de personas naturales.
Aunque el @MinHacienda respondió, un punto de la #LeyDeFinanciamiento sigue sin claridad:
— Observatorio Fiscal (@ofiscalpuj) September 15, 2025
👉 De los $26,3 billones proyectados, $7,8 billones son de los territorios, no de la Nación.
Estos recursos alivian gasto en salud, pero no son nuevos ingresos.
👀Aquí le explicamos👇🏼 pic.twitter.com/Jbu0SL7SO2
“Desde el Observatorio Fiscal de la U. Javeriana vemos que, aunque la reforma introduce elementos progresivos como el impuesto al patrimonio y los ajustes en renta de personas naturales, también incluye medidas con efectos regresivos relativos, en particular el aumento del IVA y de los tributos al consumo”.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.
6024455000







