Economía

El efectivo sigue siendo el ‘rey’ de las transacciones en Colombia

Esta forma de pago es la más utilizada por las personas que se dedican al hogar, los mayores de edad y quienes tienen bajos ingresos. La banca sigue impulsando las billeteras digitales.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El efectivo sigue siendo el medio de pago predominante en Colombia, con una participación del 77,8 % en el número de transacciones y del 78,6 % en el valor de las mismas, según la encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos para  pagos habituales en Colombia, que realiza el Banco de la República. Foto: 123rf
El efectivo sigue siendo el medio de pago predominante en Colombia, con una participación del 77,8 % en el número de transacciones y del 78,6 % en el valor de las mismas, según la encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos para pagos habituales en Colombia, que realiza el Banco de la República. | Foto: Foto: 123rf

4 de nov de 2025, 01:28 p. m.

Actualizado el 4 de nov de 2025, 01:28 p. m.

El efectivo sigue siendo el medio de pago predominante en Colombia, con una participación del 77,8 % en el número de transacciones y del 78,6 % en el valor de las mismas, según la encuesta de percepción sobre el uso de los instrumentos para pagos habituales en Colombia, que realiza el Banco de la República.

La preferencia del dinero en efectivo obedece a factores como la facilidad y la rapidez para pagar, la costumbre y su uso en compras de bajo monto, explican analistas. 
Foto: 123rf / El País.
La preferencia del dinero en efectivo obedece a factores como la facilidad y la rapidez para pagar, la costumbre y su uso en compras de bajo monto, explican analistas. Foto: 123rf / El País. | Foto: Foto: 123rf / El País.

Jonathan Malagón González, presidente de Asobancaria, sostuvo que el perfil de preferencia del efectivo se asocia fuertemente con la alta informalidad de la economía colombiana y con el nivel de ingreso de la población.

“El uso del efectivo es más alto entre personas de bajos ingresos, especialmente quienes devengan menos de un salario mínimo, donde alcanza el 87,5 %, y en los estratos 1, 2 y 3, donde supera el 77 %”, explicó.

Según dijo, esta preferencia obedece principalmente a factores como la facilidad y la rapidez para pagar (17,4 %), la costumbre (15,5 %) y su uso en compras de bajo monto (11,3 %).

Agregó el líder gremial que el 96 % de los adultos en Colombia tiene acceso a productos financieros, lo que demuestra los grandes esfuerzos de ese sector por promover la bancarización en el país.

La subintendente Catalina Isabel Carrascal se convirtió en la nieta adoptiva de cientos de adultos mayores que han sido abandonados por sus familias en Cali. Con su vocación, ayuda a la garantía de los derechos de esta población especial.
El 96 % de los adultos en Colombia tiene acceso a productos financieros, lo que demuestra los grandes esfuerzos de ese sector por promover la bancarización en el país. | Foto: Policía Metropolitana de Cali/ El País

“Hemos impulsado el uso de medios de pago digitales y la reducción del efectivo como herramientas clave para fortalecer la cobertura, la eficiencia y la trazabilidad del sistema financiero. En esta línea, Bre-B representa una apuesta estratégica para modernizar el sistema de pagos en el país, ampliar su alcance y fomentar una mayor inclusión financiera”, destacó.

Asimismo, reiteró que se ha impulsado el desarrollo de un ecosistema de Finanzas Abiertas y Datos Abiertos que permita a las entidades ofrecer productos más personalizados y fortalecer los instrumentos de financiamiento, especialmente para las Pymes y segmentos rurales, que faciliten un acceso más amplio y equitativo al crédito.

Allí la tarea es más grande, según Malagón, pues el acceso a crédito en Colombia es del 51 %.

Por eso, no vaciló en señalar que la propuesta de gravar las transacciones digitales, como ha planteado el Gobierno Nacional, representa un desincentivo a la digitalización y la modernización del sistema de pagos que afecta principalmente a los usuarios, pues encarecería ese tipo de operaciones.

Para el vocero gremial, esta medida estaría en contravía de la interoperabilidad, la trazabilidad y la obtención de datos, lo que afecta la experiencia del cliente e incrementa las barreras para la creación de un historial financiero y la expansión de la inclusión financiera y crediticia.

“Además, se opone a los esfuerzos realizados para la reducción del efectivo que ha liderado el país”, insistió.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda, está a punto de expedir un decreto que busca unificar la tarifa de retención en la fuente del impuesto de renta del 1,5 %, aplicada a los pagos realizados por la venta de bienes o la prestación de servicios que ya existen con tarjetas de crédito y débito, junto con los pagos electrónicos de bajo valor.

La medida incluye medios exentos, como los códigos QR, las tarjetas digitales y las transferencias entre depósitos de bajo monto, incluidos billeteras digitales como Nequi o Daviplata, para los responsables del impuesto al valor agregado (IVA).

Uso del efectivo

Según la encuesta de percepción de billetes y monedas e instrumentos de pago del Banco de la República, realizada durante los últimos diez años, en efectivo se realiza la mayoría de los pagos habituales de alimentos, bebidas, vestuario, transporte, vivienda y servicios públicos, entre otros (por número de transacciones se paga el 77,8 % y por valor el 78,6 % en efectivo).

Sin embargo, el sondeo también arrojó que el uso del efectivo para este mismo período ha disminuido en número, 12,1 puntos porcentuales y en valor 11,0 puntos porcentuales (en 2014 la percepción de pagos en efectivo fue de 88,8 % en número y de 90,7 % en valor).

La encuesta en mención resalta que entre los grupos poblacionales que más lo siguen utilizando están las personas mayores de edad, las de bajos ingresos y las que no tienen estudios.

No obstante, el uso de la transferencia electrónica se ha incrementado, siendo el segundo instrumento más utilizado, según el Emisor.

Su uso se caracteriza por un alto número de operaciones originadas por personas naturales con montos pequeños y con pocas transacciones originadas en personas jurídicas, pero de mayor valor.

El informe resalta que la transferencia inmediata se ha vuelto cada vez más utilizada. Los crecimientos respecto al año anterior se ubicaron alrededor del 350 % en número de transacciones y del 297 % para el valor de las operaciones.

Informalidad e ilegalidad

Camilo Pérez, director de Investigaciones en el Banco de la República, comentó que en Colombia una parte importante de la economía utiliza el efectivo debido a la ilegalidad y a la informalidad.

Dinero falso incautado por la Fiscalía.
El efectivo es muy utilizado por la informalidad, pero también por la ilegalidad. | Foto: Fiscalía

Sobre este segundo aspecto, admitió que las mediciones son complejas, pero agregó que, por lo menos desde el punto de vista de mercado laboral, entre 50 % y 60% de los contratos son informales.

“Y uno podría quizás extrapolar eso hacia el resto de la economía, en el sentido de que muchas transacciones están por fuera, de nuevo, de esta medición de formalidad”, indicó.

En cuanto a la ilegalidad, anotó que es mucho más complejo saber qué tanto de la economía se mueve en este ámbito. “Lo que es claro es que hay unos incentivos para ambos grupos, tanto los informales como los ilegales, de mantenerse en el uso efectivo. Y esto es lo que motiva que tengamos el comportamiento de un uso efectivo alto”.

Por eso, para Pérez, la propuesta del Gobierno Nacional de imponer este impuesto a sistemas como Bre-B evitará a toda costa que se utilice de manera amplia este sistema, en la medida en que el efectivo no tiene ningún costo implícito.

“Entonces, creo que es una decisión equivocada del Gobierno”, expresó.

José Ignacio López, presidente de Anif, en su cuenta de la red social X sostuvo que “el efectivo sigue siendo el rey en Colombia: crece al 20 % anual”

“Aplicar retenciones al comercio en pagos digitales no aumentará el recaudo, pero sí desincentivará la formalidad y el crecimiento”, aseveró.

Para López, “la verdadera apuesta debe ser más formalidad y más crecimiento. Esa es la receta para impuestos sostenibles”.

Por su parte, Camilo Herrera, líder de la consultora Raddar, señaló que el pago en efectivo sigue siendo un método muy importante en la economía colombiana. “Cerca del 92 % de las transacciones en Colombia se hacen en efectivo, que significa más o menos el 73 % del valor de las transacciones que hacen los hogares”, indicó.

Pagos con Bre-B y otras billeteras electrónicas tendrían retefuente del 1,5 %
Pagos con Bre-B y otras billeteras electrónicas tendrían retefuente del 1,5 %. | Foto: Montaje El País: Bre-B/ 123RF

Seguramente, conceptuó, la entrada de las billeteras digitales, inclusive los pagos por el mecanismo de Bre-B, va a transformar el comercio en el mediano y largo plazo, pero para esto “falta muchísimo tiempo”.

“O sea, creo que el efectivo aún sigue siendo un jugador muy importante del mercado colombiano, que refleja la informalidad en la que estamos; la gente que trabaja a diario y le toca comprar a diario, y la capacidad de negociación sobre precio que permite el efectivo”, manifestó.

Jaime Ahcar, profesor de la Universidad Javeriana de Cali, opinó que las plataformas de pagos como Bre-B no deben usarse para cobrar ningún tipo de impuesto durante los dos primeros años de su lanzamiento para que puedan usarla la mayor cantidad de colombianos.

Después de este tiempo, “sí puede usarse para cobrar impuestos como el de renta, por la vía de la retención en la fuente, siempre y cuando se garantice que no haya doble tributación”.

En ese sentido, precisó que “si se logra crear un mecanismo que evite que los asalariados paguen doble tributación, entonces se podría usar la plataforma Bre-B y otras para que los trabajadores independientes y empresarios informales que no realizan previamente la retención en la fuente, lo hagan a través de este sistema, con las devoluciones a las que haya lugar según los rangos de ingresos que establezca la ley”.

Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía