Economía

Providencia apuesta por un futuro dulce y sostenible: así transforma el ingenio su producción hacia la sostenibilidad ambiental y social

La compañía lidera diversas estrategias para cumplir con los propósitos en esta materia.

Ingenio Providencia
El Ingenio Providencia ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad. | Foto: El País

16 de jul de 2025, 05:41 p. m.

Actualizado el 16 de jul de 2025, 05:41 p. m.

Buscando reafirmar su compromiso con el medio ambiente, Providencia, uno de los ingenios azucareros más grandes de Colombia, reveló las medidas que están adoptando para volcar su producción azucarera y operatividad en general hacia la sostenibilidad.

Por sus prácticas en pro del medio ambiente y del bienestar de sus consumidores, esta compañía se ha posicionado como uno de los pioneros en la producción de azúcar orgánica a través de mecanismos sostenibles.

Así pues, algunas de las medidas adquiridas por Providencia durante los últimos semestres son invertir en tecnologías innovadoras que permitan minimizar la huella de carbono, optimizar el uso de energía y optar por fuentes renovables.

Industria de la caña de azúcar le apuesta al medio ambiente | El País Cali

En palabras del gerente general de Providencia, Vicente Borrero Calero, el propósito del ingenio se ha basado en inspirar un “mundo mejor, dulce y sostenible”.

En conversación con El País, Borrero aseguró que Providencia le ha apostado a la sostenibilidad por convicción, partiendo siempre de los tres pilares más importantes, en su opinión. Estos son el económico, el social y el ambiental.

Frente al social, el directivo detalló que el foco de la compañía es la educación y así se ve representado con el colegio Providencia. No obstante, también cuentan con otros programas sociales en beneficio de las comunidades vulnerables del país.

En lo ambiental, de otro lado, el ingenio se ha encargado de proteger los recursos naturales como suelo, agua y aire, pero también ha restaurado y protegido los ecosistemas del bosque alto andino y los bosques ecotropicales.

El gerente general de Providencia comentó que hace nueve años el ingenio contaba con el Museo de la Caña, que anualmente recibía un aproximado de 100.000 visitantes.

Sin embargo, el panorama del museo cambió luego de que varios de sus asistentes manifestaran que el sitio parecía un parque ecológico.

“Decidimos transformarlo como parque ecológico, pero no nos quedamos solo con eso, sino que adquirimos 400 hectáreas de bosque alto andino para restaurar el 25 % de su área, cuidar 30 nacimientos de agua que tenemos allá y sembrar especies endémicas en vías de extinción”, señaló Borrero.

Respondiendo a la pregunta de cómo la compañía ha logrado un equilibrio entre el desarrollo económico y el ambiental, el directivo mencionó que esto se debe a la doble materialidad.

“En Providencia manejamos un concepto que es la doble materialidad, el cual se basa en apostar a la materialidad financiera y la materialidad económica. Un ejemplo: nosotros hemos montado sistemas eficientes de riego donde hemos reducido el 50 % del agua, pero también hemos disminuido los costos de riego de manera significativa”, contó el gerente.

En 2026, Providencia celebrará 100 años desde que fue creado, tiempo en el que ha materializado su compromiso con el sector económico del país.

Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política, gobierno y experiencia en presentación y radio.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía