Economía

Exclusivo|Presidente de Celsia habla sobre el sector energético: “Para bajar las tarifas hay que tener más competencia”

La compañía aspira a generar 600 megavatios de energía con paneles solares.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Ricardo Sierra, presidente de Celsia, habla sobre los proyectos de energía solar.
Ricardo Sierra, presidente de Celsia, habla sobre los proyectos de energía solar. | Foto: El País

15 de nov de 2025, 12:11 p. m.

Actualizado el 15 de nov de 2025, 12:36 p. m.

Una de las principales empresas del Valle del Cauca es la compañía Celsia, que presta el servicio de energía en el departamento.

Ricardo Sierra, presidente de la empresa, habló con El País sobre los temas de energía solar, tarifas y el nuevo servicio de internet que prestan también en la región.

Destacó que el Valle tiene una de las tarifas más bajas del mercado y asegura que para ser más competitivos se requiere más proyectos y mayores inversiones.

Celsia facturó hasta el tercer trimestre del 2025 $4 billones y generó utilidades por $300.045 millones.

¿Qué tan diversificado está la producción de energía en Celsia?

Nosotros tenemos más de 2000 megavatios, de estos 1200 megavatios son producción hídrica y estamos creciendo mucho en el tema solar. Hoy tenemos 300 megavatios solares, estamos terminando de construir otros 300 megavatios, es decir, que tendremos 600 que van a estar listos en producción, en menos de tres meses.

¿Esos 600 megavatios qué representan?

600 megavatios son más o menos 800 hectáreas que están sembradas en paneles solares. Unos en el Valle del Cauca, otros en Tolima, otros en Antioquia, otros en el norte del país. En tres años deberíamos de tener 1200 megavatios.

¿Qué beneficio tiene esta transición energética para el ciudadano?

Eso sirve para mantener las tarifas estables y hacia abajo. Por ejemplo, la tarifa del kilovatio del Valle del Cauca está por debajo del promedio nacional. Este año ha caído casi un 13 %, pero es un componente de cosas.

Cuando nos preguntan ¿cómo bajamos las tarifas en Colombia? la respuesta es con más competencia, con más proyectos, para que haya mucha oferta. Y eso no ha pasado en los últimos años, porque han habido muchos cambios en las reglas de juego.

La energía solar viene a ofrecer energía distribuida por todo el país y permite que ese componente de generación se mantenga estable y ojalá que sea más barato.

¿Qué nuevas inversiones tiene proyectada Celsia?

Son inversiones multimillonarias. Mira, los 300 megavatios que estamos construyendo pueden ser 150 millones de dólares de inversión. Y para darte una idea, no es solamente generación, en el Valle del Cauca, solamente el año pasado, invertimos casi $358.000 millones.

Hoy el Valle del Cauca tiene el mejor servicio de energía más en el país, eso es gracias a que tenemos un talento humano que le encanta el tema de la calidad y somos obsesionados con eso en Celsia. Entonces, todas esas inversiones es para mantener una muy buena calidad.

Incluso, cuando una industria está considerando un departamento para ubicarse en Colombia, el Valle del Cauca siempre está primero en la lista por el tema de calidad de energía. Y el costo de la energía en Colombia, en el Valle también es muy competitivo. O sea, estamos por debajo del promedio nacional y eso ayuda mucho.

Hablando de tarifas, el presidente Gustavo Petro ha querido implementar cambios en la fórmula de la que sale la tarifa, ¿qué piensa de esa propuesta?

Yo creo que hay mucho enredo porque se dicen cosas que no son del todo claras. El costo de la energía en Colombia proviene de cuatro componentes: generación (plantas hidroeléctricas, las granjas solares), la transmisión, que es llevar la energía al país, la distribución, que son todas las redes de distribución para entregarnos en las casas, y la comercialización, que es el trabajo final.

En nuestro caso la energía la tenemos contratada a largo plazo porque no nos arriesgamos a un posible verano fuerte.

Lo principal es que las reglas de juego sean claras. Si queremos que bajen las tarifas, necesitamos más competencia, que lleguen más proyectos, más inversionistas y que tengamos reglas de juego claras de largo plazo.

El problema que está dejando este gobierno es que entre el 26 y el 27 no habrá suficiente oferta para la demanda que se proyecta.

¿Cree que hay riesgo de que el sector energético no tenga la capacidad para responder?

Ese riesgo está latente, lo han dicho todos los técnicos, todos los estudios. La oferta de energía no ha crecido porque no hay reglas de juego.

¿qué está pasando? Que entre los años 2026 y 2027 se ve una curva de oferta de energía para la demanda que va a tener el país muy estrecha.

Y si hay un veranito fuerte, un niño, se puede complicar el país. Se necesitan inversiones y sin estabilidad esto no va a llegar.

¿Quién se va a arriesgar invertir 150 millones de dólares si no hay estabilidad en las reglas de juego? Nosotros estamos aquí por el largo plazo, le creemos a Colombia, necesitamos energía para nuestros clientes y vamos a seguir invirtiendo. Pero ojalá que podamos hacerlo con otras reglas.

Y el otro problema que ha agravado mucho esto, y quiero ser muy enfático, es el problema del gas. Aquí la ideología le ganó a la tecnología y dejamos de buscar gas en Colombia para cambiarlo por uno importado más costoso.

Hay otro tema que también inquieta a nivel nacional y es el de los subsidios para los estratos 1, 2 y 3 y la deuda que tiene el Estado con algunas empresas, ¿esto los afecta a ustedes también?

Claro. El sistema eléctrico en Colombia es súper solidario, Francis. El estrato 5 y 6 paga una sobretasa del 20%, el estrato 4, cero, paga lo que le toque en tarifa. Y el estrato 1, 2 y 3 tiene una tarifa subsidiada.

Todos los meses cuando facturamos a un cliente su energía, ya va el subsidio, ya lo entregamos nosotros. Y después vamos al gobierno y le cobramos y esa plata no está llegando en los tiempos que es, está muy retrasada y eso genera problemas porque nosotros tenemos que pagarle a los proveedores.

Entonces, sí está generando un problema muy grave, además, el Gobierno tuvo que intervenir la empresa Air-e que tiene un gran cartera y genera una crisis sistémica muy complicada.

Celsia
Celsia ha impulado varios proyecos de energía solar en el Valle del Cauca. | Foto: Cementos Argos

¿De cuándo es deuda con ustedes?

Tenemos por Air-e, casi $50.000 millones y en subsidios más o menos nos deben unos $200.000 millones.

¿Celsia está en el negocio de telecomunicaciones cómo les ha ido?

Estamos en muchos municipios en el Valle del Cauca, en Cali no, pero tenemos casi 90 mil clientes en la región con una calidad que es impresionante.

Y cada que pasamos con la fibra óptica al frente de una escuela pública, la conectamos gratis. Tenemos 370 escuelas conectadas. Más de 180 mil estudiantes beneficiados en el Valle del Cauca.

Esto está generando mejor calidad de educación y estamos felices con eso.

Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía