Economía

EE. UU. restablece arancel para el café; así será el impacto en el sector colombiano

Los productores nacionales estaban enfrentando un arancel del 10 % como consecuencia de la disputa comercial.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

La alta calidad, el aroma y sabor tradicional han popularizado al café colombiano como una de las mejores bebidas para cualquier momento del día.
¿Fin a la guerra arancelaria?; EE. UU. restablece el 0 % para el café colombiano y redefine el panorama del sector. | Foto: Cortesía Apasionados por el Café

15 de nov de 2025, 02:11 p. m.

Actualizado el 15 de nov de 2025, 02:11 p. m.

Estados Unidos anunció la eliminación de las tarifas recíprocas arancelarias aplicadas al café de todos los orígenes, un cambio que marca el final de varios meses de tensiones comerciales y que tendrá efectos directos para los principales países productores, entre ellos Colombia.

La medida, difundida el 14 de noviembre a través de una orden ejecutiva del presidente Donald Trump, restituye las condiciones previas a la llamada “guerra arancelaria” iniciada en abril de este año.

Tras conocerse la decisión, la Federación Nacional de Cafeteros, en cabeza de su gerente general, Germán Bahamón, destacó el alcance del anuncio al considerarlo un avance significativo para el mercado internacional del café y, en especial, para Colombia, ya que cerca del 40 % de las exportaciones cafeteras del país tienen como destino el mercado estadounidense.

Para el directivo, este resultado representa un alivio para los productores nacionales que habían tenido que enfrentar un arancel del 10 % como consecuencia de esa disputa comercial.

Bahamón aseguró que la eliminación de los aranceles constituye un mensaje positivo para toda la cadena cafetera global y agradeció el papel de los legisladores y autoridades estadounidenses que respaldaron la revisión técnica del impacto de estas tarifas.

“Agradecemos al Gobierno norteamericano y a los senadores que escucharon nuestro análisis técnico y entendieron la necesidad de proteger al consumidor americano y al productor en origen”, señaló el gerente en “X”.

El dirigente gremial también reiteró que la Federación seguirá fortaleciendo las relaciones comerciales con los principales mercados del mundo: “Ratificamos nuestro compromiso de seguir fortaleciendo las relaciones con Estados Unidos, tal como lo hacemos con Medio Oriente, Asia, Oceanía y Europa”.

¿Qué beneficios trae la cancelación de este arancel?

La orden ejecutiva establece que la eliminación de las tarifas aplicará para los productos que ingresen al país norteamericano, o se retiren de depósito, a partir de las 12:01 a. m. del 13 de noviembre de 2025.

Con ello, el café colombiano vuelve a quedar con un arancel del 0 %, nivel que tenía antes de que estallara la disputa comercial y que permite recuperar competitividad en su principal destino de exportación.

Como se mencionó anteriormente, la “guerra arancelaria” de abril afectó a Colombia y a otros grandes productores como Brasil y Vietnam, que vieron cómo sus embarques al mercado estadounidense pasaban a pagar tarifas de 50 %, 20 % y 10 %, respectivamente.

El café colombiano conquista 120 países con récord de exportaciones
Cerca del 40 % de las exportaciones cafeteras del país tienen como destino el mercado estadounidense. | Foto: Montaje El País: 123 RF

Estas medidas, adoptadas bajo el argumento de equilibrar los costos de ingreso de productos extranjeros, habían generado presión sobre los precios y la estabilidad de los exportadores.

Además del café, la eliminación de los aranceles recíprocos beneficia a otros sectores agrícolas, como el de flores y el de aguacates, que también habían sido impactados.

Sin embargo, en el caso de Brasil, la reducción será parcial. Su gravamen baja del 50 % al 40 %, pues su tarifa fue impuesta como medida coercitiva y no recíproca, por lo que no retorna a 0 %.

Desde Asoexport, el gremio de los exportadores de café, también celebraron la noticia. Su presidente, Gustavo Gómez, calificó la decisión como una “victoria estratégica para Colombia” y subrayó que demuestra la importancia de la diplomacia técnica y de la presencia constante en los espacios donde se toman decisiones globales.

Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía