Economía
‘Buenaventura: Infraestructura y Visión Futuro’: así fue el diálogo alrededor del potencial del puerto de Buenaventura
El evento contó con una amplia concurrencia. Se trataron temas claves para el porvenir del puerto.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


14 de nov de 2025, 08:34 p. m.
Actualizado el 14 de nov de 2025, 08:34 p. m.
Noticias Destacadas
En un momento clave para pensar en las posibilidades de crecimiento del Valle del Cauca, se realizó el evento ‘Buenaventura: Infraestructura y Visión Futuro’, un espacio en el que coincidieron representantes del gobierno, sociedad civil y empresarios, quienes se reunieron para discutir los principales desafíos que enfrenta esta región y las posibilidades a futuro.
Entre los invitados a la jornada estuvo Liborio Cuéllar, gerente general de la Sociedad portuaria de Buenaventura, quien resaltó que el evento abriera un espacio para aquellas personas interesadas por conocer la situación del puerto:

“Este puerto ha sido catalogado como el número 28 más competitivo en el mundo, el número 2 de Latinoamérica y el primero de Colombia. Tenemos un puerto de lujo y una bahía que nos sirve muchísimo para la carga".
Frente a los retos que actualmente enfrentan para un desarrollo mayor, Cuéllar hizo referencia a dos grandes proyectos que todavía están en vilo por cuenta del gobierno nacional: el dragado, que se tiene estipulado sea de 16 metros de profundidad, y la doble calzada en la vía Buga- Loboguerrero.
Con respecto a los diálogos que se han venido desarrollando con el gobierno nacional en este sentido, el gerente lamentó que, hasta el momento, no se haya ratificado el compromiso con la consolidación de dichos proyectos: “Hay algo de frustración con el tema del dragado. Tenemos que terminar el año con lo que queda pendiente de este gobierno, que son los estudios y los permisos previos. Pero este debe ser el primer tema del próximo gobierno”, dijo.
Pro su parte, Willy Valdivia, director ejecutivo de Orion Integrated Biosciences y especialista en inteligencia artificial y uno de los asistentes al evento, comentó que uno de los principales problemas que enfrenta Buenaventura tiene que ver con la seguridad del puerto: “Uno de los principales retos de puerto de Buenaventura es la influencia del crimen transnacional no solamente son actores locales, sino también son actores internacionales que están empezando a tener mayor influencia debido a las presiones que el gobierno ecuatoriano está ejerciendo en cuanto a la criminalidad en ese país. Eso produce lo que se llama el efecto ‘cucaracha’, que es el movimiento o el desplazamiento de los tipos criminales hacia otras regiones donde hay una pérdida de capacidad estatal“.

Valdivia aseguró que dicha capacidad ha disminuido en los últimos dos años, lo que está motivando la consolidación de nuevas agrupaciones en el territorio, lo que termina por tener una influencia directa sobre la capacidad operativa del puerto.
“La presencia de estos actores incrementa los costos de los seguros, la percepción ciudadana, local, pero también la percepción de que tienen otros países sobre Colombia, sobre el puerto, sobre la mercadería que sale de esa región hacia otros puntos porque puede estar contaminada con no solamente con drogas, sino otras cosas”, añadió.
En este aspecto, resaltó el trabajo que se ha venido desarrollando por parte de las autoridades locales, producto de lo cual aseguró que se han empezado a ver la consolidación de puentes para enfrentar el origen transnacional de estas nuevas organizaciones: “A nivel regional se está reconociendo que, para combatir las redes transnacionales, se necesita también redes internacionales de las autoridades. Establecer esas conexiones es vital para la región, porque a nivel local están operando organizaciones transnacionales, y esa información necesita ser compartida como otras agencias extranjeras para mitigar el impacto que tienen estas organizaciones. Ahí es fundamental el intercambio de información”, concluyó el director ejecutivo de Orion Integrated Biosciences.
El evento se realizó desde las 8:00 a.m. hasta pasado el mediodía, y contó con un amplio número de asistentes.

Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.
6024455000








