Economía
¿Por qué el consumo de pan no crece en Colombia? Esto dicen los productores
El consumo de este producto tradicional se ha mantenido en 23 kilos por año. Inician campaña Pan con Fe.

Pese a que en muchas ciudades de Colombia hay panaderías en cada esquina, el consumo de este producto tradicional se ha mantenido estable en los últimos años. Incluso, el país no está en los primero lugares de consumo.
Por ejemplo, las cifras de Chile son de 90 kilos año por persona; España, que llegó a tener un consumo de 50 kilos año, ha bajado a 30 kilos y Colombia está entre 22 y 23 kilos.
La razón explica Jairo Ramírez, miembro fundador de Anipán en el Valle del Cauca, es que en países como Chile no tienen la variedad de productos que le compiten al pan como en nuestro país.
“Acá hay mucha diversidad como el pandebono, que es el rey de los panes en el mundo, también las arepas, las achiras, entre otros que aminoran el consumo al pan”.

Adicional, explicó que en Cali, aunque se ven muchas panaderías, estas ofrecen variedad de menú, es decir, venden pan, pero también desayunos, almuerzos, fritanga y pollo.
Según estadísticas de Adepán, hay en el país 25.000 panaderías, de las cuales 17.000 (67 %) son de punto caliente y un 10 % son industriales y otras de gran formato.
“Desafortunadamente muchas panaderías están afectadas con el impuesto de los ultraprocesados que también cobijó a la galletería, pastelería y dulces, más el impuesto al consumo, que entre los dos representan 39%”, dijo Ramírez, quien considera que nunca debió incluirse a la pastelería en el grupo de ultraprocesados como los paquetes.
“La torta de cumpleaños quedó con este tributo, lo que ha hecho que muchos acudan más a la compra informal”.
Pan con fe
Desde hace un par de años la industria alrededor de la producción de pan viene fomentando algunas actividades para mejorar el consumo como la campaña “Pan con fe” para esta Semana Santa, con la creación de productos que puedan convertirse en típicos de temporada como sucede en Navidad.
“Esto nació como iniciativa para apoyar a los panaderos, respondiendo a las fluctuaciones en la compra de pan en los últimos años, influenciadas por factores económicos y cambios en las preferencias alimenticias. Esta propuesta busca unir a los actores de la industria para destacar sabores tradicionales”, dijo Carolina Franco gerente de mercadeo del Grupo Levapán.
Entre los sabores tradicionales que se busca impulsar en Semana Santa está el pan de arequipe, cuajada y la galleta cuca espolvoreada.

Pilar Ortiz, directora de Fedemol, destacó la importancia de la industria que está detrás de la producción del pan y aseguró que en Colombia hay 22 molinos y 40 plantas de producción que transforman ese trigo y que le dan un valor agregado y lo convierten en harina.
“El 70 % de la harina de trigo que se produce en Colombia se destina como ingrediente o como materia prima para nuestras panaderías de barrio y para la panadería industrial”, destacó.
Se calcula que la industria molinería de trigo tiene una participación del 20% dentro del total de la industria de alimentos y del 13% en ventas.
El pan esta en sexto lugar de la canasta del gasto de los hogares y se calcula que el 98% de los colombianos come este producto, “lo cual es muy importante en mercados como el nuestro, donde las personas mucha veces escogen por precio los alimentos que consumen”.
La industria produce aproximadamente 1.330.000 toneladas de harina de trigo al año, “y toda esa harina va fortificada, es decir, que en el proceso de producción se le agregan los micronutrientes”.
Destacó Pilar Ortiz que las galletas y las pastas hacen parte de esta industria, que en este segmento, cuentan con empresas exportadoras.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar