Economía
Paro arrocero completa su tercer día: productores anuncian incremento en los tiempos de los bloqueos en las vías
Cerca de 200 municipios del país viven de la cosecha del arroz, cuya crisis se desató al parecer por una sobreproducción del grano.

16 de jul de 2025, 04:24 p. m.
Actualizado el 16 de jul de 2025, 04:24 p. m.
Noticias Destacadas
Este 16 de julio se completa el tercer día del paro nacional arrocero, organizado por los productores de los departamentos del Huila, Tolima, Sucre, Córdoba, Meta y Casanare, quienes señalan que a la fecha no se ha logrado un acuerdo con el Gobierno Nacional.
Según los manifestantes, el Estado continúa sin atender los acuerdos a los que se comprometieron el pasado mes de marzo.
“Frente a la ausencia de disposición de diálogo del Gobierno se informa que se incrementan los tiempos de los bloqueos en las principales vías y seguimos a la espera de que se realicen las mesas de diálogo con los líderes del sector”, señalaron desde la agremiación Dignidad Arrocera.
La agremiación agregó que pese a que se anunció la conformación de una mesa nacional donde participarían productores, gobernadores de Tolima y Casanare, Norte de Santander y Meta, delegados del Gobierno Nacional, así como voceros de la industria y comercializadores, los cultivadores que están participando del paro no estuvieron representados en dicho espacio.

“Queremos aclarar a la opinión pública nacional que los arroceros presentes en las carreteras del país no participamos en esa mesa. No hemos tenido ningún acercamiento para adelantar negociaciones con el Ministerio y, por tanto, seguimos en el paro”, aseguraron a través de un comunicado.
Permanecen y se aumentan bloqueos en:
Tolima: Saldaña vía que comunica al Espinal y Neiva, Gualanday, intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué.
Huila: Campoalegre, Tesalia, entrada a Neiva, Bogotá (peaje), Pablo nuevo límites del Tolima y Huila.
Córdoba: Sector Doctrina y las Garitas (Lorica), Tierra Alta
Meta: Llano Lindo y vía antigua al Llano
Casanare: Aguazul
Arauca: Tame
Sucre: Sector de la Mojana
Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica
Santander: Sabana de Torres en la troncal del Magdalena Medio, Nuevo Pedregal
Los horarios para los bloqueos según informó el gremio son:
Apertura:
- 6: 00 a. m. a 8:00 a. m.
- 4:00 p. m. a 6:00 p. m.
- 8 a. m. - 10 p. m.
Cierre:
- 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
- 10:00 p. m. a 6:00 a. m.
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino,aseguró que el problema de este sector es estructural y obedece a varias causas que están tanto dentro como fuera del país, al tiempo que insistió en una “libertad regulada de precios” para estabilizar el mercado.
“Le hemos solicitado al Ministerio de Comercio que estudie una media de salvaguarda, no porque tengamos mayor producción interna que la que pueda importarse, sino porque en general la oscilación de precios con la apertura del mercado de la India va a generar una presión sobre nuestra cadena y nosotros tenemos que proteger tanto la producción como la industria nacional”, afirmó la Ministra.
Crisis del gremio
Cerca de 200 municipios del país viven de la cosecha del arroz, cuya crisis se desató al parecer por una sobreproducción del grano.
Así las cosas, sumado a la caída de los precios que los tienen al borde de la quiebra, está el costo de siembra de una hectárea que actualmente es de $11 millones y por la que los intermediarios pagan $9 millones, lo que resulta en pérdidas para los productores.

Además, los arroceros han denunciado que la sobreproducción de la que se habla, es también el producto de la importación del grano procedente de Ecuador, Perú y Estados Unidos, cuando las cosechas locales están en condiciones de abastecer el mercado interno.
Por ello, dentro de sus peticiones al Gobierno Nacional está una renegociación del TLC con Estados Unidos y con la Comunidad Andina de Naciones.
Tatiana Mosquera, miembro de Dignidad Agropecuaria, ente que agrupa a los pequeños productores del país, señaló que entre las razones para declarar el paro, está el hecho de que “el Gobierno Nacional no controla el contrabando proveniente principalmente de Ecuador y que llega a precios que arruinan a quienes recogen la cosecha nacional”.
Agregó que “autorizan importaciones de Perú, Ecuador y Estados Unidos, cuando la producción nacional abastece las necesidades de consumo de los colombianos”.
Juan Guillermo Bahamón, productor de la zona centro del país, afirmó que el precio de carga que actualmente les pagan se redujo en $55.000, “sin contar con la tabla que es una penalización que nos aplican a la industria molinera que reduce el valor $10.000 más, es decir que al productor se le paga $160.000, una cifra que es injusta porque ni siquiera alcanza a cubrir el umbral de los costos de producción”.
Agregó que con el Gobierno Nacional todo se ha quedado en mesas de diálogo y acuerdos incumplidos.
De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, para este año se espera que se cosechen alrededor de tres millones de toneladas de arroz, para satisfacer la demanda colombiana, actualmente se consumen 2,2 millones de toneladas de arroz blanco.
Según datos de Fedearroz, un colombiano consume 46 kilos del grano anualmente.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.