El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Nueva ley de financiamiento llegaría “muy pronto” al Congreso: Germán Ávila, ministro de Hacienda

El líder de la cartera económica reiteró que el Gobierno Nacional presentará un nuevo proyecto para buscar el equilibrio fiscal.

Germán ávila Ministro de Hacienda
Germán Ávila, ministro de Hacienda, anunció que la ley de financiamiento será presentada muy pronto. | Foto: juan carlos sierra-semana

María Camila Renteria

30 de abr de 2025, 09:34 p. m.

Actualizado el 30 de abr de 2025, 09:34 p. m.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, anunció este miércoles, 30 de abril, que la ley de financiamiento será presentada al Congreso de la República próximamente con el fin de garantizar la estabilidad económica y equilibrar la situación fiscal del país.

“Es una ley de financiamiento que va a tratar de estabilizar algunos de los impuestos sobre sectores que no han contribuido adecuadamente a los ingresos del Estado”, enfatizó el líder de la cartera económica.

Y aunque no precisó cuándo estaría listo el proyecto, señaló que llegaría “muy pronto” al Congreso de la República.

Comisiones económicas conjuntas hundieron el proyecto de ley de financiamiento en diciembre de 2024.
El anterior proyecto de ley de financiamiento del Gobierno se hundió en el Congreso en diciembre de 2024. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

La declaración del Ministro de Hacienda se conoció en medio de la expectativa que ha generado el Fondo Monetario Internacional al condicionar el crédito flexible del país.

El FMI anunció que la continuidad de la línea de crédito flexible de Colombia, aprobada en abril de 2024 por dos años, dependerá de dos condiciones específicas que deberán cumplirse en los próximos meses.

La primera condición corresponde a la finalización de la consulta del Artículo IV, proceso que se encuentra en curso. La directora de comunicaciones del FMI, Julie Kozack, explicó que las conclusiones preliminares, presentadas el pasado 18 de abril, destacaron que “las restricciones de liquidez contribuyeron a una acumulación de grandes rezagos presupuestales (2,8 por ciento del PIB)”.

Estos rezagos presupuestales, que equivalen a aproximadamente 48 billones de pesos, se generaron tras un crecimiento del producto interno bruto (PIB) que el año pasado alcanzó los $1.700 billones de pesos.

Según el FMI, esos atrasos, que se están liquidando este año, competirán con los recursos disponibles para el presupuesto de 2025.

Germán Ávila, ministro de Hacienda en 2025.
Germán Ávila, ministro de Hacienda en 2025. | Foto: Transmisión Youtube

Al describir la situación fiscal del país, el FMI señaló que “los déficits y la deuda pública han aumentado más de lo previsto”. El déficit fiscal global del gobierno central llegó al 6,7 por ciento del PIB en 2024, cifra superior al 4,2 por ciento registrado en 2023 y 1,1 puntos porcentuales por encima de la meta oficial definida en el marco fiscal de mediano plazo.

El FMI atribuyó este incremento a ingresos fiscales menores a los proyectados y a un gasto primario más alto de lo esperado, pese a los ajustes presupuestales implementados a finales del año pasado. En medio de este panorama, el organismo aseguró que su compromiso de colaboración con Colombia continuará “mientras las autoridades trabajan en planes para reducir el déficit fiscal este año y en adelante”.

La segunda condición definida por el FMI es la realización de una revisión intermedia que evaluará la permanencia de Colombia dentro de la Línea de Crédito Flexible, cuyo cupo actual asciende a unos $8.100 millones de dólares.

¿Qué buscará la nueva ley de financiamiento?

Hace un mes, el ministro Ávila había anticipado que la nueva ley de financiamiento buscará tributaciones muy controladas y lograr ingresos tributarios adicionales.

“Vamos a presentar propuestas al Congreso y en esto requerimos que el Congreso sea responsable como lo tiene que ser el Gobierno con el país, y con la realidad económica del país”, manifestó en su momento en una entrevista con RTVC.

“En esas propuestas vamos a considerar lograr unos ingresos tributarios adicionales con algunos sectores económicos a los cuales consideramos que es posible por ahora lograr una mayor tributación”, añadió el Ministro de Hacienda.

A pesar de que el jefe de la cartera de Hacienda no reveló mucha información sobre cuáles serán los puntos principales de la reforma, sí le pidió al Congreso ser “responsable” en el trámite de las discusiones entendiendo la situación fiscal en la que se encuentra el país.

Ávila reiteró que su cartera ya trabaja en otro tipo de estrategias para garantizar equilibrar la situación fiscal del país, dentro de las cuales destaca la posibilidad de explorar la ruta de endeudamiento.

María Camila Renteria

Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía