Economía
Macrorrueda de Negocios: estas son las historias de los empresarios del Valle que quieren conquistar el mundo
La vitrina comercial donde empresarios buscan posicionarse en los mercados internacionales se realizará hasta este jueves, 10 de julio.
10 de jul de 2025, 11:00 a. m.
Actualizado el 10 de jul de 2025, 11:00 a. m.
Noticias Destacadas
Comenzó en la ciudad la Macrorrueda de Negocios y con ella afloraron las historias de empresarios y emprendendores que buscan llevar a otro nivel sus negocios y hacerlos visibles a nivel internacional.
Daniela Villegas es una ingeniera industrial que desde hace tres años en compañía de su madre decidieron crear la marca Volea, donde crean moda deportiva (faldas, vestidos, pantalonetas, camisetas y accesorios), especialmente para tennis, pádel y golf. “Nos decidimos por esta tendencia para fomentar el deporte en familia y por eso diseñamos para hombres, mujeres y niños”, dijo. Afirmó igualmente, que en estos tres años se han enfocado en conquistar el mercado nacional, con el fin de ir perfeccionando los diseños y aprender cómo son los procesos para expandirse internacionalmente.
Ahora que ya se sienten listas, iniciaron visitas de negocios en Panamá, para conocer las necesidades y requisitos del país y ya tienen su primer acercamiento con dos tiendas de ese país.
“En esta Macrorrueda esperamos mostrar nuestras prendas a compradores de América Latina, principalmente y ya tenemos dos citas de negocios con posibles compradores de República Dominicana y Ecuador”, sostuvo Daniela.
Una vivencia similar ha tenido Daniela Lerma creadora de la marca de prendas sostenibles Aude, donde cada prenda es elaborada con textiles ecoamigables producidos de las botellas de plástico, algodón orgánico y recuperado.
“Cada camisa, por ejemplo, equivale a doce botellas plásticas. Los botones son elaborados en tagua y coco”, explicó y enfatizó que el plus de su marca está en que incluyeron el sistema braile en sus marquillas para que las personas invidentes puedan leer la talla y el color de la prenda.
Daniela fue a la Macrorrueda buscando compradores internacionales, pues ya empezó el proceso de preparación para exportar. “Algunas de nuestras prendas las han llevado consumidores a Canadá, por eso queremos contactar compradores y exportar formalmente”, afirmó.
Jesús Eduardo Bravo, socio fundador de la empresa Quinua Club, llegó a este espacio comercial, para promover este negocio que apoya a los cultivadores de quinua de los departamentos de Cauca y Nariño, a través de la elaboración de productos saludables como pastas, snacks para loncheras, harina para arepas, preparados con este alimento.
Esta compañía, creada en Popayán hace 19 años, se trasladó desde hace tres años a Jamundí, para estar más cerca del puerto de Buenaventura y facilitar el traslado de la mercancía que exportan.
“La Macrorrueda es el espacio que necesitamos para seguir creciendo y abriendo mercados en el exterior en países como Estados Unidos donde todavía no tenemos presencia. Tenemos nueve programadas con las que esperamos cerrar negocios y acercarnos a mercados más grandes y seguir así aportando al tejido social del departamento”, manifestó Jesús.
Esta empresa actualmente exporta a Panamá, Guatemala, El Salvador, Venezuela y Ecuador, principalmente los snacks para las loncheras.
Entre tanto, Patricia Aldana, también llegó con su empresa Operación Moda, un laboratorio de diseño donde el cliente llega con una idea que le ayudan a plasmar y hacer realidad. “El propósito de crear este laboratorio nació para apoyar a las marcas pequeñas a hacer curaduría de sus prendas sin necesidad de perder dinero, y sí tengan la oportunidad de pensar y verificar antes de hacer una gran inversión para una producción”, explicó y reconoció que en cuatro años de trabajo ha logrado que las marcas que trabajan con ella exporten hacia Estados Unidos y Europa. Tiene concretadas cinco citas de negocios en el evento.
Las delicias de los frutos tropicales llegaron a la Macrorrueda con ExpoCarola, una empresa palmirana que elabora conservas de chontaduro, guanábana y borojó, que lleva 9 años exportando a Estados Unidos, Chile, España y Londres.
“Muchos clientes los hemos conseguido en estos eventos (han participado en tres) y nuestro propósito esta vez es conectarnos con compradores de España y Estados Unidos, donde queremos fortalecer nuestra marca”, dijo María Fernanda Guerrero, creadora de la empresa.
El Valle tiene 330 empresas presentes en la Macrorrueda.

El aporte de la Cámara de Comercio de Cali
María del Mar Palau, presidenta de la Cámara de Comercio de Cali, señaló que la Macrorrueda se convierte en una nueva oportunidad para potenciar a Cali y el Valle del Cauca como un territorio de oportunidades y de talento que “se engrandece en medio de las crisis” y así lo demuestra el hecho de encontrarse en un solo espacio más de 1500 oferentes y más de 1000 compradores locales e internacionales. “Hoy contamos con la presencia de 120 compañías a las que hemos acompañado en sus procesos para que puedan conquistar mercados internacionales”, sostuvo. Recalcó que el Valle hoy en día cuenta con una variada canasta exportadora que incluye clúster de moda, de salud, belleza y tecnología, que hoy son ejemplo en las diferentes cadenas de valor, por lo que desde el Valle “estamos dando ejemplo de sofisticación internacional”.
“El grupo de empresarios que acompañamos durante seis meses en un taller de internacionalización están listos para llevar sus modelos de servicio a otros mercados”, puntualizó.
Datos de ProColombia
Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, confirmó que la Macrorrueda de Negocios en Cali , contó con el apoyo de más de 70 aliados entre hoteles, aerolíneas, gobiernos locales, empresas y cámaras de comercio, entre otros.
Asimismo, llegaron 609 empresas internacionales compradoras e inversionistas provenientes de 49 países.
También 1455 empresas colombianas exportadoras, proveedores/compradores de servicios de turismo y empresarios oferentes de proyectos de inversión, de 23 departamentos y 152 municipios, que confirmaron más de 8000 citas de negocios.
Comunicadora Social - Periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con amplia experiencia en periodismo regional, comercial y desde hace tres años trabajo en la sección de economía.