El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Luis Eduardo Llinás, director de la Dian, reveló cuánto aportará Cali en impuestos este 2025

El funcionario habló de la estrategia con la que se busca aumentar el recaudo este año en todo el país.

Luis Eduardo Llinás. Director de la DIAN.
Luis Eduardo Llinás, director de la Dian, habló con El País sobre recaudo tributario. Bogotá Abril 2025. Foto: Juan Carlos Sierra-Revista Semana. | Foto: Juan Carlos Sierra.

Adriana Maria Becerra

21 de abr de 2025, 01:35 a. m.

Actualizado el 21 de abr de 2025, 01:35 a. m.

El director de la Dian, Luis Eduardo Llinás Chica, pasó revista por las diferentes seccionales de la entidad en el Valle del Cauca, con el fin de dar a conocer la estrategia con la que se busca aumentar el recaudo de impuestos para 2025.

En su paso por la ciudad, el directivo habló con El País de las metas para reducir la evasión y el contrabando que siguen siendo dos graves problemas en Colombia.

¿Cómo va la meta de recaudo de impuestos en el primer trimestre?

Tenemos un recaudo bruto de $72 billones y teníamos una meta de $71 billones, lo que quiere decir que hemos tenido un cumplimiento de 101,6 % sobre la meta del Ministerio de Hacienda y hemos recaudado $1,12 billones por encima de la meta que nos propusimos para marzo.

Con respecto al año hemos subido el recaudo 6,8 %. Básicamente creo que el mejoramiento de la economía nos ha ayudado mucho. Hay una expectativa de crecimiento de la economía de 3,0 % y esos guarismos, la bajada de la inflación, el aumento del empleo, nos ha ayudado a poder tener unos mejores recaudos este año.

Recaudo tributario acumulado a febrero de 2025 en la Dian
Recaudo tributario acumulado a febrero de 2025 en la Dian | Foto: Dian / Cortesía

¿Cuál es la estrategia de la Dian contra la evasión, que significaría importantes recaudos para el país?

Estudios de expertos y de instituciones prestigiosas del país han calculado la evasión en unos $ 80 billones o $100 billones, esos son 6 o 7 reformas tributarias. Lo que estamos haciendo nosotros es, a través de un proceso de modernización, blindar la entidad de vulnerabilidades que tenía el sistema de información. Entonces, estamos trabajando en fortalecer tecnológicamente la entidad, para poder tener unos sistemas de información más robustos y que se le facilite al contribuyente el pago de los tributos.

Tenemos plazo hasta diciembre del 2028 para adelantar el proceso de modernización. En el modelo de gestión aduanera, estamos alrededor de 51 % de avance. Así que esperamos que rápidamente con nuestros equipos de trabajo y con el fortalecimiento del talento humano, podamos terminar con una administración tributaria bien robusta, consolidada y tecnológicamente segura, casi que a nivel de un banco.

¿Quiénes son los que más evaden impuestos?

Obviamente las personas jurídicas, las personas naturales como tal, por el monto de recaudación, no son tan representativos. Hay algunas personas jurídicas que no hacen bien la tarea, que no declaran lo que debieran declarar, por lo que necesitamos hacer un mayor control sobre algunos sectores específicos.

Por ejemplo, puede haber un foco de evasión grande en el comercio electrónico, con plataformas que no están en el país. También se han detectado algunas inconsistencias en sociedades que vienen facturando mucho y que realmente ese dinero no entra a las cuentas de las sociedades. Entonces, si vemos que puede haber ventas de facturas electrónicas, es decir, personas o empresas compran facturas para soportar costos y gastos ficticios. Eso es una práctica que hemos notado y sobre la que hay investigaciones.

¿En el Valle cuál es el panorama?

En Cali tenemos 675 funcionarios, teníamos una meta de recaudo de $5,7 billones en el año 2024 y se cumplió, se recaudó $5,8 billones y para el año 2025 el objetivo son $6,8 billones que es una meta bastante ambiciosa, pero creemos que Cali la puede cumplir.

El  valor comercial de esta incautación asciende a los $ 914.430.000.
El cigarrillo es el principal producto que entra de contrabando a Cali. | Foto: Suministrado por Policía Metropolitana de Cali

Por otro lado, la seccional de impuestos de Cali visitó 13.306 establecimientos para verificar que se estuvieran cumpliendo con la expedición de la facturación electrónica. Este año, ya con corte a marzo, hemos visitado 2747 establecimientos. Eso lo hacemos en procura del control, para poder establecer que se cumpla con la obligación de facturar electrónicamente.

¿Se han puesto unas metas ambiciosas frente al contrabando, creen que son viables?

Nosotros tenemos una evasión en términos de contrabando de 2 % del PIB. Lo que dijimos este mes es que buscamos bajar ese 2 % a un 1 % y eso significa casi US$ 3000 millones. Hay dos tipos de contrabando, un contrabando abierto que nos entra a través de las muchas trochas que tenemos en las fronteras con otros países, aquí en el sur, en Ecuador tenemos contrabando abierto, es decir, nos traen arroz, nos traen atún, nos traen materias primas y muchas cosas que se producen en Ecuador, Perú y que entran por las trochas .

Y el otro es contrabando técnico donde te dicen que traen una mercancía y resulta que es otra y eso significa que, por ejemplo, en el caso de si van a traer neveras, entonces te dicen que son guantes y el guante no tiene arancel, entonces sobre eso no tributan. Ese ya es un contrabando más sofisticado

¿Qué es lo que más entra de contrabando al país?

Cigarrillo, licores y telas. Básicamente son los productos que más se contrabandean. Hemos detectado la tipología, el modo operandi y estamos actuando sobre esas empresas que están haciendo este tipo de actividades ilícitas.

Por Buenaventura entra bastante cigarrillo, también zapatos, telas, hilos, vestidos. Durante el 2024 los decomisos de mercancía en firme realizada en esta región sumó $65.431 millones. En Ipiales, por ejemplo, fueron $20.767 millones de mercancía aprehendida; en Buenaventura, $17.886 millones.

Esa mercancía, en muchos casos, se destruye, otra entra en un proceso de decomiso y abandono de la mercancía en puerta y nosotros después podemos disponer de ella para ser donada o para ser rematada también.

¿Este año más colombianos pagarán renta?

El año pasado un total de 6.155.717 personas naturales cumplieron con la obligación de presentar la declaración del impuesto sobre la renta, correspondiente al año gravable 2023, lo que permitió un recaudo de $21,77 billones proveniente del 39 % de los contribuyentes que liquidaron un impuesto mayor que cero.

Este año deberán pagar personas con ingresos brutos superiores a $65.891.500, que tengan consumos con este valor y consignaciones iguales o superiores y con un patrimonio igual o superior a $211 millones.

Recaudo tributario en Colombia


Gráfico: El País   Fuente: Anif
Recaudo tributario en Colombia Gráfico: El País Fuente: Anif | Foto: El País

Se ha generado polémica por la modificación que quiere implementar el Gobierno con las tarifas de retefuente y anticipar pagos, ¿qué se busca?

Con esta medida se busca tener un recaudo de $7,38 billones, esta es un medida de adelanto de recaudo que surtió un proceso de focalización, pues se concentra en las actividades económicas que cuentan con un espacio entre el valor de sus retenciones y su impuesto a cargo, buscando no afectar la caja de aquellas actividades económicas que hoy enfrentan relativamente una mayor presión tributaria.

En cuanto a las tarifas de las autorretenciones, solo se incrementan para aquellas actividades económicas cuyas retenciones en la fuente aún son inferiores a su impuesto a cargo. Estas actividades se identificaron a partir del uso de analítica de datos sobre información de renta y retenciones del año 2023 y 2024.

Adriana Maria Becerra

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía