El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Así están transformado Cali las empresas de la región; experiencia de Compromiso Valle

La unión de empresarios y ciudadanos de la región dio origen a Compromiso Valle, entidad que, después de cuatro de años, ha beneficiado a 77.000 personas en ocho municipios.

Compromiso Valle se ha vuelto referente nacional e internacional. Ejemplo de ello son Compromiso Bogotá y Compromiso Magdalena. Otras ciudades colombianas también quieren replicar la iniciativa, así como países de Sur y Centroamérica. Foto: Cortesía Propacífico / El País
Compromiso Valle se ha vuelto referente nacional e internacional. Ejemplo de ello son Compromiso Bogotá y Compromiso Magdalena. Otras ciudades colombianas también quieren replicar la iniciativa, así como países de Sur y Centroamérica. Foto: Cortesía Propacífico / El País | Foto: Foto: Cortesía Propacífico / El País

Luz Stella Cardona Ruiz

20 de abr de 2025, 01:17 a. m.

Actualizado el 20 de abr de 2025, 01:17 a. m.

Una muestra de que, pese a las diferencias, los ciudadanos pueden unirse para transformar la sociedad es el trabajo que ha venido desarrollando Compromiso Valle en Cali y la región.

Compromiso Valle se enfoca en seis ejes; Seguridad Alimentaria, Educación, Emprendimiento, Empleabilidad, Liderazgo Sólido, Transformación de proyectos de vida, que han impactado a más de 77 mil participantes en 8 municipios. Foto: Cortesía Propacífico / El País.
Compromiso Valle se enfoca en seis ejes; Seguridad Alimentaria, Educación, Emprendimiento, Empleabilidad, Liderazgo Sólido, Transformación de proyectos de vida, que han impactado a más de 77 mil participantes en 8 municipios. Foto: Cortesía Propacífico / El País. | Foto: Foto: Cortesía Propacífico / El País.

No solo son cifras las que lo demuestran. Detrás de ellas hay historias de caleños que han encontrado las oportunidades que tanto requiere ofrecer la ciudad, donde el desempleo se mantiene en 10 %, pero el de los jóvenes llega al 19 %.

Este programa nació luego del estallido social que vivió el país en abril del 2021, y que se radicalizó en el Valle del Cauca, especialmente en Cali.

Hoy los resultados son contundentes: más de 77.000 participantes en ocho municipios: Cali, Candelaria, Jamundí, Yumbo, Palmira, Buga, Tuluá y Buenaventura, en los seis ejes que integra el programa: seguridad alimentaria, transformación de proyectos de vida, empleabilidad, emprendimiento, liderazgo sólido, y educación.

Asimismo, más de 730 empresas de todos los tamaños, de 400 ciudadanos y de 220 organizaciones de base y culturales trabajan unidos en ese propósito de transformar vidas.

Compromiso Valle nos enseña que, cuando sumamos nuestras diferencias y trabajamos juntos, podemos lograr grandes cosas. Es un ejemplo de cómo la diversidad no es una barrera, sino una fortaleza que nos permite enriquecernos mutuamente y encontrar soluciones creativas a los desafíos que enfrentamos”, asegura María Isabel Ulloa, directora de Propacífico, entidad que lidera la iniciativa.

Compromiso Valle es la unión de empresarios, fundaciones empresariales, fundaciones, líderes sociales y ciudadanos, con un sólo propósito, generar mejores condiciones de vida para todos en la región. Foto: Cortesía Propacífico / El País.
Compromiso Valle es la unión de empresarios, fundaciones empresariales, fundaciones, líderes sociales y ciudadanos, con un sólo propósito, generar mejores condiciones de vida para todos en la región. Foto: Cortesía Propacífico / El País. | Foto: Foto: Cortesía Propacífico / El País.

En esta articulación con los empresarios fueron fundamentales fundaciones como Sidoc, Carvajal, Fanalca y Smurfit Westrock, la Cámara de Comercio y cajas de compensación, especialmente Comfandi.

Dice también que Compromiso Valle es un vehículo de impacto colectivo, pues si bien son 77.000 las personas alcanzadas con el programa, los beneficiarios pueden sumar muchos más: sus familias, los entornos y sus barrios.

“Tuvimos lo peor del estallido social, pero también hemos tenido lo mejor, la capacidad de demostrar que, cuando nos unimos, somos más fuertes que cualquiera”, subraya Ulloa, quien recuerda que arrancar el proceso no fue fácil, pues primero había que construir confianza entre todas las partes y luego se pasó a un diagnóstico que se hizo de manera vivencial.

Posteriormente, comenta, el reto fue articularse para encontrar las potencialidades de cada uno y entender que en los territorios habían liderazgos inmensos que solo necesitaban apoyo y visibilización.

“En Compromiso Valle no tenemos que pensar todos igual pero sí tenemos la firme convicción de que todos juntos, unidos, en medio de nuestra diversidad podemos construir un territorio, un departamento mejor para todos”, reitera Ulloa.

María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de Propacífico, que ha venido liderando esta iniciativa en Cali y el departamento. Foto: Cortesía Propacífico / El País.
María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de Propacífico, que ha venido liderando esta iniciativa en Cali y el departamento. Foto: Cortesía Propacífico / El País. | Foto: Foto: Cortesía Propacífico / El País.

En el eje de Educación, explica, están muy enfocados en cómo lograr que esos jóvenes no deserten de la escuela, no salgan del colegio, porque parte de lo que se encontraron en ese 2021 fueron miles de jóvenes que no lograron tener oportunidades, que salieron del colegio y “sus referentes son el pandillero de la esquina, y que los llevó justamente a vivir en la informalidad y la ilegalidad”.

Ulloa subrayó que tienen la firme convicción de que “tenemos que seguir trabajando, que esto aquí apenas comienza, y este año vamos a construir esas metas quinquenales, es decir, de aquí a cinco años dónde nos vemos, cómo vemos. Aquí seguimos y este mensaje va a seguirse dando, porque Compromiso Valle llegó para quedarse”.

Cambios reales

Juan Felipe Córdoba Jordán, empresario y miembro del Comité Asesor de Compromiso Valle, destaca el impacto que ha tenido esta iniciativa y cómo se ha ido gestando un cambio real en la ciudad y en la región.

“Esto nos ha enseñado que todos estamos del mismo lado, empresarios, fundaciones, líderes, ciudadanos, y trabajando por un mismo objetivo. Ya uno más uno no son dos, sino cuatro, cinco y hasta diez. Y eso es lo que hemos logrado hacer, exponenciar lo que se venía haciendo a nivel individual y unidos estamos sumando mucho más”, agrega.

Para él, “Compromiso Valle sí funciona”. Lo demuestran los resultados y el impacto alcanzados en estos cuatro años, y “como empresarios, queremos seguir avanzando”. Ojalá, indica, “más empresas y personas se vinculen a esta iniciativa, que se está duplicando en otras regiones y que puede funcionar muy bien en cualquier ciudad del país”.

Y al igual que Ulloa aclara que esto es “completamente independiente de cualquier tipo de corriente política, es solo pensar en el bien común para la ciudad y para la región”.

Entre tanto, Alejandro Cantillo, también empresario, asegura: “Creo firmemente en el capitalismo social como herramienta para reducir las desigualdades sociales. Y Compromiso Valle es el perfecto ejemplo. Este no es un programa asistencialista, sino que busca generar oportunidades”.

“Para mí es muy satisfactorio hacer parte de este programa. He conocido varios líderes de barrio, personas espectaculares, muy inteligentes, a quienes admiro mucho. Tengo mucho que aprender de ellos, de su entrega por una causa, de su tenacidad, de su amor por ayudar a su gente y hacerla crecer”, manifestó.

El empresario está convencido de que el éxito del programa obedece al liderazgo y coordinación de Propacífico, “el puente perfecto entre empresarios, fundaciones empresariales, fundaciones, líderes de barrio y comunidad vulnerable”.

Para Rosemberg Quiñones, de la Fundación Mi Oportunidad, en el barrio El Retiro, Distrito de Aguablanca, que nació en 1997, la llegada de Compromiso Valle marcó un antes y un después en la organización, cuyo programa bandera, un Gol por la Paz, la llevó a ganar el premio Cívico 2021-2022. “Al trabajar de manera colaborativa, esto nos ha permitido que nuestras iniciativas no solo tomen forma, sino que se ejecuten”, dice.

La Fundación Mi Oportunidad, en el barrio El Retiro, Distrito de Aguablanca, que nació en 1997, la llegada de Compromiso Valle marcó un antes y un después en la organización, cuyo programa bandera, un Gol por la Paz, la llevó a ganar el premio Cívico 2021-2022. Foto: Cortesía Fundación Mi Oportunidad / El País.
La Fundación Mi Oportunidad, en el barrio El Retiro, Distrito de Aguablanca, que nació en 1997, la llegada de Compromiso Valle marcó un antes y un después en la organización, cuyo programa bandera, un Gol por la Paz, la llevó a ganar el premio Cívico 2021-2022. Foto: Cortesía Fundación Mi Oportunidad / El País. | Foto: Foto: Cortesía Fundación Mi Oportunidad / El País.

Añadió que empezaron a incluir dentro de sus programas bilingüismo, programación, este año están con un grupo de robótica, además de hacer una transición hacia todo lo relacionado con capacitaciones digitales, pero también cuentan con un espacio de impacto en la comunidad a través de Oportucine.

“Estamos trabajando en alianza con Propacífico, como aliados ejecutores de ellos, estamos en alianza también con Sistel, que hace parte de todo el grupo de Compromiso Valle, entonces ha sido como un antes y un después”

Y lo ilustra de una manera contundente: “Haga de cuenta que usted tiene un Ferrari en la casa, pero sin gasolina, no tiene cómo moverlo; Compromiso Valle ha permitido que estos programas se transformen y ya, por ejemplo, hay cosas puntuales como aportar un contador, hacer la transición a un régimen de tributación especial, ellos aportan para que los programas se puedan ejecutar, han aportado con el apoyo para el conocimiento”.

Gracias a todo esto, han podido impactar cada año, de manera directa, a 130 niños, adolescentes y jóvenes, e manera indirecta a más de 400 personas.

De otro lado, Leonard Rentería Vallecilla, de la Corporación Eleggua, en Buenaventura, quien busca arrebatar del reclutamiento forzado a los menores de las comunas más vulnerables y violentas de la ciudad-puerto, destaca el apoyo de Compromiso Valle.

Según dijo, actualmente están enfocados en todo el tema de fortalecimiento académico entendiendo que la educación es un elemento de transformación social, así como la ocupación del tiempo libre a través de cuatro tutorías: arte que es teatro, danza, modelaje consciente y deporte.

De igual forma, cuentan con atención psicológica que se enfoca en romper el condicionamiento que hace la violencia sobre la conducta de la gente y que hace esta se repita, al igual que acompañamiento socio-familiar para fortalecer pautas de crianzas familiares y generar proyectos de vida en los niños y niñas, los adolescentes y jóvenes.

La Corporación Eleggua, en Buenaventura, busca arrebatar del reclutamiento forzado a los menores  de las comunas más vulnerables y violentas de la ciudad-puerto, también destacó el apoyo de Compromiso Valle. Foto: Cortesía Eleggua / El País
La Corporación Eleggua, en Buenaventura, busca arrebatar del reclutamiento forzado a los menores de las comunas más vulnerables y violentas de la ciudad-puerto, también destacó el apoyo de Compromiso Valle. Foto: Cortesía Eleggua / El País | Foto: Foto: Cortesía Eleggua / El País

“Compromiso Valle nos ha fortalecido tanto en la parte organizacional como en la posibilidad de poder llevar procesos de transformación social a la niñez y la juventud, que lo necesitan tanto, porque si en Buenaventura no se interviene su adolescencia, juventud y niñez, va a tener hechos repetitivos de violencia durante muchísimo tiempo”, precisa.

Luz Stella Cardona Ruiz

Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía