Economía

¿Qué pasa con el ahorro a pensión de un fallecido que nunca se reclamó en Colombia?

La persona que reclame la pensión del fallecido en Colombia debe pasar por varios filtros.

Así podrá retirar el saldo de las pensiones en Colombia durante 2024.
La persona que reclame la pensión del fallecido en Colombia debe pasar por varios filtros. | Foto: Getty Images/iStockphoto

4 de jul de 2025, 11:20 p. m.

Actualizado el 4 de jul de 2025, 11:20 p. m.

En Colombia, cuando una persona fallece y está afiliado al sistema pensional de Colombia, deja un ahorro pendiente por reclamar. Las entidades tienen ciertos criterios legales para determinar qué hacer con ese dinero, en caso de que no aparezca una persona que reclame dicho dinero.

Según la ley, cuando un afiliado al sistema de seguridad social fallece, lo primero que se debe determinar es si se cumple con los siguientes requisitos para que sus beneficiarios de ley accedan a los recursos.

El cónyuge, compañero (a), hijos hasta 18 años, o de 18 a 25 años que demuestren estar estudiando, o hijos con limitaciones físicas, pueden acceder a una pensión de sobrevivencia.

En caso de que el afiliado no tenga estos beneficiarios, los padres con dependencia económica de la persona fallecida o hermanos en condición de discapacidad son quienes podrían acceder a este tipo de pensión.

Si el que fallece es un pensionado, se genera una prestación denominada “sustitución de pensión”, que se hace a los beneficiarios de Ley, tal como se expuso anteriormente, y consiste en seguir pagando la pensión de manera vitalicia hasta que el último beneficiario de ley tenga derecho.

La norma también establece que el monto de la mesada corresponderá al valor que venía recibiendo el pensionado.

El consumo de ciertos alimentos puede ayudar a combatir la pérdida de memoria.
En Colombia, hay aproximadamente 1.974.826 pensionados, de los cuales 1.654.153 pertenecen a Colpensiones y 320.673 a fondos privado según según la Superintendencia Financiera. | Foto: Getty Images

En ambos casos, si no llegan a existir beneficiarios de ley para la sustitución o no se cumplen requisitos para pensión de sobrevivencia, aplica la devolución de los recursos de la cuenta individual a los herederos (que pueden ser hasta cuarto grado de consanguinidad).

Además, si hay inexistencia total de herederos, el saldo debe devolverse al Fondo de Garantía de Pensión Mínima (FOGAPEMI) o al Fondo de Solidaridad Pensional (FSP) que subsidia las cotizaciones para pensiones de personas que no pueden acceder a los sistemas de seguridad social.

De esta manera, las personas que tengan derecho a la “pensión de sobrevivencia”, deben radicar los documentos en las oficinas del fondo de pensiones privado o en las oficinas de Colpensiones, de acuerdo con su caso.

Posteriormente, estos serán evaluados y analizados por la entidad, la cual decidirá si usted cumple con los requisitos para ser beneficiario de la pensión de sobreviviente. De ser así, le indicarán el monto de la pensión y las características de esta.

Senior woman has financial problems. Counting money, monthly pension, don’t have enough money for paying bills.
La pensión en Colombia fue modificada tras la reciente reforma pensional | Foto: Getty Images

¿Qué hace un Fondo de Pensiones para buscar a los posibles herederos?

En el caso particular de Porvenir, se cuenta con un procedimiento para buscar los posibles “herederos” de los pensionados fallecidos que consiste en enviar una notificación escrita a las personas registradas en el momento de la solicitud de pensión y a través de la publicación de edictos.

¿Qué pasa con los recursos si definitivamente no se encuentran herederos?

En el caso de un pensionado fallecido: si definitivamente no aparecen los beneficiarios, esos recursos se destinan al Fondo de Garantía de Pensión Mínima, el cual financia la pensión vitalicia de las personas que cotizan por lo menos 23 años y no alcanzan a reunir el capital para financiar su propia pensión.

En el caso de un afiliado que ha fallecido: se destinan al Fondo de Solidaridad Pensional que es una cuenta especial de la Nación, destinada a subsidiar las cotizaciones para pensiones de los grupos de población que por sus características y condiciones socioeconómicas no tienen acceso a los Sistemas de Seguridad Social, así como el otorgamiento de subsidios económicos para la protección de las personas en estado de indigencia o de pobreza extrema.

Periodista web elpais.com.co

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía